
Viñedos de la bodega Terras Gauda
La D.O. Rías Baixas ante los aranceles de Trump: "No es comprensible que se le ponga una tarifa al vino"
El Secretario General del Consejo Regulador Denominación de Origen Rías Baixas, Ramón Huidobro, apunta que desde el sector del vino comparten incertidumbre, preocupación e indignación ante los nuevos aranceles de Estados Unidos
Información relacionada: El sector del metal gallego muestra su "absoluta preocupación" por los aranceles de Trump
La economía mundial está en shock tras la puesta en marcha de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Wall Street registró este jueves su mayor caída desde la pandemia y las bolsas europeas y asiáticas se instalan de nuevo en números rojos. Ante esta situación, el sector del vino de las Rías Baixas se muestra preocupado e indignado debido a estas "nuevas reglas" que generan incertidumbre en su negocio.

"Lo vemos mal, es un cambio de reglas que no estaba previsto", ha comentado el Secretario General del Consejo Regulados Denominación de Origen Rías Baixas, Ramón Huidobro, sobre la decisión del Gobierno estadounidense. Su organización, fundada en 1988 para que el sector vitivinícola adquiriera un peso fundamental en el desarrollo de la economía, representa a 179 bodegas situadas en la provincia de Pontevedra y en una pequeña parte de A Coruña.
La Administración Trump ha impuesto un arancel del 20% a los productos de la Unión Europea. Es decir, los vinos que salgan de las bodegas de las Rías Baixas hacia el país norteamericano sufrirán un incremento del 20%. "Es una imposición que nos está marcando el Gobierno de Estados Unidos y que no nos queda más remedio que asumir", afirma Huidobro, que advierte que quienes van a pagar esta tarifa extra serán los consumidores finales.
¿Y cómo va a penalizar a las bodegas? Según Huidobro, los nuevos impuestos posiblemente afecten a la rotación de los vinos Rías Baixas. Al final, la botella será más cara y el ciudadano estadounidense puede tener más reticencia a comprar el producto. "Entiendo que puede haber una contracción en las ventas, el consumidor se va a encontrar un vino a 24 dólares cuando valía 20", explica.
Estados Unidos, principal mercado de exportación
En el caso de la Denominación de Origen Rías Baixas, los aranceles pueden tener un impacto mayor. Estados Unidos es el principal mercado para estos vinos, representa el 10,88% de sus ventas en el año 2024. "Vendimos 2.920.016 litros a Estados Unidos en 2024, con una facturación de 23.410.399 euros", especifica Huidobro. Estas cifras, además, suponen un incremento sobre el año interior, de un 13,93% y un 15,18%, respectivamente.
"Podemos buscar mercados para intentar amortiguar la caída, pero es difícil encontrar mercados sustitutos que sean capaces de acoger ese volumen a esos precios", asegura el secretario general de la DO Rías Baixas, que muestra la incertidumbre y la preocupación con la que el sector se enfrenta a los nuevos aranceles.
Es difícil encontrar mercados sustitutos
Ahora bien, no parece que la cuota del mercado vaya a variar en los próximos meses. "Nuestros países competidores, como pueden ser Francia o Italia, tendrán el mismo arancel", asegura Huidobro que admite que al sector le preocupa más lo que pueda pasar con los vinos que provienen de Argentina o Chile, que se les aplica una tarifa menor, del 10%.
"También es cierto que nosotros jugamos en otra liga", aclara Huidobro, que considera que los Rías Baixas son vinos con un posicionamiento de precio más alto y se dirigen a un perfil de consumidor diferente. También añade que no cree que se verán afectados por los vinos producidos en Estados Unidos. "Aunque sea un país productor, es demandante de vino", aclara Huidobro, que recalca que España es un país "deficitario" frente a Estados Unidos. "¿Por qué siempre tiene que pagar el eslabón más débil?", se pregunta..
Al final van a tener que importar vino europeo sí o sí
Huidobro considera que "no es comprensible que se le ponga un arancel al vino, porque ahí no tienen ningún producto local que proteger". "Al final van a tener que importar vino europeo sí o sí", concluye el representante de las bodegas que producen vino de Denominación Origen Rías Baixas.
Aún así, demandan a los gobiernos europeos que mantengan las negociaciones con Trump y "evitar que no vaya a más". También piden que tengan "tacto con el vino y con la agricultura", que pueden verse perjudicados por la guerra comercial y, por tanto, "a lo mejor no es el momento de endurecer la tasa de alcoholemia".