El economista Daniel Lacalle posa para una entrevista para El ESPAÑOL.

El economista Daniel Lacalle posa para una entrevista para El ESPAÑOL. Jorge Barreno

Sociedad

Daniel Lacalle, economista: “El euro digital es vigilancia disfrazada de moneda y aumenta el control ciudadano”

La nueva divisa digital, que entrará en vigor a partir de octubre en Europa, genera discrepancias entre los expertos. 

Más información: José Elías, millonario experto en finanzas: “Lo más difícil que hay en el mundo es ser autónomo en España”

Publicada

El euro digital es un proyecto del Banco Central Europeo (BCE) que busca ofrecer una forma electrónica de efectivo, emitida por el propio banco central y disponible para todos los países de la zona del euro.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha anunciado que el euro digital estará listo para octubre de 2025, enfatizando la necesidad de acelerar el proceso legislativo para su puesta en marcha. No obstante, muchas personas tienen dudas sobre en qué consiste realmente esta nueva divisa. 

El euro digital se presenta como una solución de pago versátil, accesible en toda la Unión Europea (UE) y, aunque se espera que ofrezca altos estándares de privacidad y seguridad, ya hay voces que han sembrado dudas al respecto. 

Una de ellas es la de Daniel Lacalle, economista y asesor financiero, que ha publicado una columna en el medio especializado Tipp Insights. Su postura es crítica con respecto a la implementación del euro digital principalmente porque se muestra escéptico con las garantías de privacidad y seguridad de esta nueva divisa. 

"El euro digital es crucial para ampliar el control ciudadano y disimular los desequilibrios fiscales con una herramienta peligrosa emitida por una institución monetaria que ha perdido gran parte de su credibilidad en los últimos cinco años", ha indicado el experto. 

Además, ha expresado su preocupación sobre qué va a ocurrir a partir de ahora con la privacidad personal y la libertad financiera desde que entre en vigor la nueva moneda digital.

"Debajo de su promesa de eficiencia e innovación se esconde una realidad más pesimista: pueden servir como herramientas de vigilancia, erosionando la privacidad personal y la libertad financiera", ha afirmado en el artículo. 

Y añade: "En la Unión Europea, donde los límites a la libertad de expresión y la cancelación de elecciones ya son una preocupación, una moneda digital puede ser vista como una forma de vigilancia disfrazada de moneda".

Además, advierte de que, si se cumplen los plazos previstos, a partir de octubre los bancos centrales tendrán mayor capacidad para controlar las transacciones financieras de los ciudadanos

"Tener un policía en la cocina"

"Las monedas digitales no son simplemente versiones digitales de las monedas existentes; se emiten directamente a cuentas en bancos centrales, lo que permite una supervisión sin precedentes de las transacciones financieras", ha sentenciado. 

De este modo, el economista alerta de que los bancos centrales tendrán más capacidad para vigilar las transacciones de los particulares. "Tendrán acceso a los hábitos de gasto, ahorro y préstamos. Podemos comparar este sistema con tener un policía en la cocina, lo que subraya la naturaleza intrusiva de las monedas digitales", concluye.