Un año más, El Cultural cata lo mejor de la cosecha literaria de 2022 y habla con los autores de diez de las mejores óperas primas de ficción española: Cristina Araújo, Virginia Feito, Meryem El Mehdati, Óscar García Sierra, Violeta Gil, Manuel Guedán, Fernando Navarro, Xita Rubert, Marta San Miguel y Sara Torres, un grupo de nuevos novelistas que comparte muchas afinidades. Así, Rafael Azcona es un referente para Guedán y Navarro, y Sara Torres lee a Meryem El Mehdati, que a su vez bebe los vientos por Sara Mesa. La autora de La familia también tiene impacto en la escritura de Araújo, y Cristina Morales en la de Guedán y Gil. Esta última, autora de Llego con tres heridas, sigue a Alejandro Simón Partal, que también influye en San Miguel. El círculo se retroalimenta y no deja de avanzar. La literatura efervescente, en movimiento.
Meryem El Mehdati
Supersaurio (Blackie Books)
Meryem El Mehdati tenía la sensación de que “existe un grupo importante de personas que lleva décadas, incluso siglos, riéndose de los demás”. En esta novela, cuyo título alude una gran cadena de supermercados, la más importante de las Islas Canarias, “quise reírme de ellos de vuelta, usando las mismas bromas que usan contra nosotros, los de abajo”, explica a El Cultural. Supersaurio es, por tanto, una venganza, pero sobre todo el gran debut de una autora que encuentra conexiones en las obras de Yaiza Berrocal, Sara Mesa e Irene Solà.
Con clara vocación experimental, su intención es seguir situando sus historias en Canarias: “Me gusta aprovechar lo que me rodea, mezclarlo con la ficción”. Esta disparatada trama también es una denuncia, aunque disfrazada de humor, sobre la precariedad. Y es que “una escribe porque hay algo que le cosquillea en la parte trasera de la cabeza”, concluye.
Nacida en Rabat en 1991, con solo un mes de vida llegó a Puerto Rico, en el municipio de Mogán, Gran Canaria. Allí ha ambientado su ópera prima. Ahora Meryem El Mehdati, que estudió traducción e interpretación, vive, y escribe, en Las Palmas. Antes de esta novela revelación, solo uno de sus relatos había visto la luz: “05:30 AM” se publicó en El Gran Libro de Satán, también de Blackie Books, una compilación de literatura diabólica donde comparte espacio con autores como Ray Bradbury o Belén Gopegui.
Xita Rubert
Mis días con los Kopp (Anagrama)
Desde la ambigüedad más inquietante al puro desconcierto, la primera novela de Xita Rubert es arriesgada. El viaje de la protagonista junto a su padre, que acompañará a un amigo en la recepción de un premio literario, desencadena un tropel de escenas difusas. “Me atrae todo lo complejo, lo que presenta dificultades para comprenderse”, dice la autora. El lector siente el magnetismo que proporcionan esas “situaciones que desbaratan el orden: el amor, la muerte, la crueldad, las pulsiones inconscientes”.
Rubert también ha sido lectora editorial en Penguin Random House. Conoce el oficio, se nota en esta novela que comenzó hace tres años en Estados Unidos, donde ahora vive, “pensando que era un cuento más de los que estaba (y sigo) escribiendo,”. Henry James y Herman Melville son referentes para esta autora que se siente cómoda “cerca del humor y del sentido del ridículo”.
Aunque nació en Barcelona en 1996, Xita Rubert creció entre Cataluña y Galicia. Licenciada en Filosofía y Literatura por la Universidad de Warwick, se doctora en Literatura Comparada becada por la Universidad de Princeton, donde imparte clases sobre las relaciones entre filosofía, literatura y medicina. Fue finalista del Premio Ana María Matute de Relato por “Flores para el bailarín”, incluido en el volumen Patas de astracán y relatos finalistas (Ediciones Torremozas).
Cristina Araújo
Mira a esa chica (Tusquets)
“Una novela deslumbrante, adictiva, necesaria, sobre una experiencia dramática al final de la adolescencia de una chica”. Con estas palabras se refería el jurado del Premio Tusquets 2022 a la obra de Cristina Araújo, Mira a esa chica, que recoge las consecuencias de una agresión sexual. Respecto a su futuro como novelista, “quiero seguir en esta línea de historias introspectivas, dilemas morales, contradicciones”, ha señalado la autora a El Cultural.
No en vano, reconoce que Sara Mesa o Miguel Ángel Oeste, autores de dos novelas arrasadoras con la familia en el centro de la trama –ambas publicadas este año–, son algunos de los nombres contemporáneos que influyen en su escritura. Joan Didion, Sylvia Plath, Maggie O’Farrell o Annie Ernaux, última ganadora del Nobel de Literatura, son los referentes extranjeros que Araújo incluye entre sus lecturas. “Sobre todo en cuanto al estilo, a lo que más tiempo dedico”, aclara la autora.
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense, Cristina Araújo (Madrid, 1980) trabajó mucho tiempo en un estudio de doblaje revisando traducciones de documentales para los canales Historia, National Geographic, Discovery Channel, BBC y Telemadrid. Antes del Premio Tusquets, ha ganado varios premios de relatos que han sido publicados en revistas literarias como Archiletras. Desde 2011 vive en Fráncfort donde retomó el hábito de la escritura.
Fernando Navarro
Malaventura (Impedimenta)
El guionista Fernando Navarro nunca pretendió publicar nada. Con un bagaje de muchos años en el cine, empezó a escribir imágenes e ideas en un cuaderno y muy pronto tuvo “más o menos claro que no iban a ser películas”. Así se larvó Malaventura, su primera incursión en la narrativa. Se trata de una obra extraña, sobre la que resulta difícil esclarecer si se trata de una novela o un conjunto de cuentos, que cuenta con unos personajes extraídos de la baja Andalucía.
“Siempre me han interesado el lenguaje seco, duro, violento y a la vez algo ácido; el territorio como espacio mitológico, la contención del espacio y el tiempo narrativo y elementos más bien expresionistas, como la brujería o el esoterismo”, asegura. Empapado de cine y otras disciplinas como el cómic, sus autores preferidos han sido también guionistas. Por ejemplo, Rafael Azcona.
Escritor y guionista, Fernando Navarro (Granada, 1980) ha firmado los guiones de películas como Verónica (Paco Plaza, 2017), nominada a Mejor Guion Original en los Goya de 2018, Cosmética del Enemigo (Kike Maíllo, 2021), Bajocero (Lluís Quílez, 2021), uno de los éxitos de Netflix, o Venus (Jaume Balagueró, 2022). Con Malaventura ha obtenido el Premio Setenil, otorgado al mejor libro de cuentos publicado en España por el Ayuntamiento de Molina de Segura (Murcia).
Sara Torres
Lo que hay (Reservoir Books)
“La pérdida de mi madre después de vivir 10 años con cáncer fue el evento que desató la escritura” de Lo que hay, cuenta Sara Torres. Reputada como poeta por libros como Phantasmagoria (La Bella Varsovia, 2019), considera que “la narrativa es una posibilidad de comunicación más inmediata porque la acompañan una serie de dispositivos de visibilidad” que no ha vivido en la poesía.
Se siente muy cerca de autoras como María Sánchez, Alba Cid y Elena Medel, con quienes encuentra respuestas en los paseos, mientras que en las redes estrecha lazos con Meryem el Mehdati o Elvira Sastre. Las olas, de Virginia Woolf, es “una de las novelas que más veces he leído”, confiesa. No es casual, por tanto, que su primera ficción narrativa se sumerja en las ruinas familiares, en la amistad y el amor entre mujeres.
Poeta y narradora, Sara Torres (Gijón, 1991) estudió Lengua y Literatura Española en la Universidad de Oviedo, y en la Queen Mary University de Londres, donde se doctoró. Especilizada en teorías de la textualidad, psicoanlálisis, estudios queer y feminismos gracias a un máster interdisciplinar del King's College de Londres, y a una beca postdoctoral de la Universidad de Passau (Alemania), se dedica a investigar escrituras posdiagnóstico de cáncer.
Manuel Guedán
Los sueños asequibles de Josefina Jarama (Alfaguara)
Manuel Guedán escribió esta novela porque le obsesionaban “dos cosas: el trabajo y la comedia”. Así, el impacto de personajes como el del Lazarillo de Tormes, el humor de Rafael Azcona o los tebeos de Bruguera alumbraron la obra del editor de Lengua de Trapo, al que no le duelen prendas en lanzar afirmaciones como esta: “Muchos escritores dicen que escriben porque no saben hacer otra cosa. Pero cuando uno necesita dinero, siempre sabe hacer otra cosa. Yo soy autónomo y he tenido que aprender a hacer demasiadas cosas”.
De su próxima novela desvela “otras dos obsesiones, el cotilleo y los rentistas”, y “una constante: mis personajes hablarán hasta por los codos”. Porque está “harto de tíos duros e impenetrables”. A propósito, “Cristina Morales es la escritora que más sorpresas nos va a deparar”, vaticina.
Manuel Guedán (Madrid, 1985) es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido clases de literatura en diversas universidades y centros de escritura creativa; coordinó la edición española de la revista Buensalvaje y en la actualidad trabaja como editor en Lengua de Trapo. Autor del ensayo Yo dormí con un fantasma (2014), aunque en 2017 publicó la novela Los favores, pasó tan desapercibida que Los sueños asequibles... es considerada como su debut.
Violeta Gil
Llego con tres heridas (Caballo de Troya)
La ópera prima de Violeta Gil en narrativa es la reacción a “un deseo muy grande de desentrañar un misterio íntimo y familiar, que se relaciona con la propia historia de nuestro país”. El título, extraído del poema de Miguel Hernández que referencia las “heridas del amor, de la muerte, de la vida”, anticipa un relato autoficcional que desborda la propia confesión. El pasado y su padre, muerto cuando era joven, son espectros demasiado presentes. Incluso se reproducen anotaciones y cartas en esta obra.
María Salgado, Alejandro Simón Partal, Aloma Rodríguez, Cristina Morales, Berta García Faet, Sabina Urraca o Aixa de la Cruz acompañan a la autora en sus lecturas. “Necesito la escritura para pensar, vivir y crear”, confiesa Gil, que aspira a que la creación “tenga siempre un sentido real y honesto” con lo que le rodea.
Filóloga y creadora escénica, Violeta Gil (Hoyuelos, Segovia, 1983) cofundó en 2005 la compañía teatral La Tristura, con la que escribe, dirige y produce piezas que pretenden generar “situaciones humanas” dentro y fuera del escenario. Becada en el Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Iowa, en 2019 publicó su primer libro de poemas, Antes de que tiréis mis cosas (Arrebato). También forma parte del proyecto de poesía performativa “Una fiesta salvaje”.
Virginia Feito
La señora March (Lumen)
La historia que se cuenta en La señora March es la que a Virginia Feito le hubiese apetecido leer. Por muchos es conocido que el thriller psicológico de “la Patricia Highsmith española” –así fue considerada por algunos medios norteamericanos– fue publicado originalmente en inglés, pero no todos saben que lo escribió “más por egoísmo y por sentirme plena que otra cosa”. Y es que “desde muy pequeña deseaba publicar un libro”.
Feito se sincera con El Cultural: cree que siempre escribirá “historias oscuras con toques de humor, o historias cómicas con toques oscuros”, como la de esta “mala pécora”, casada con un escritor de renombre, que protagoniza su ópera prima. Entre sus referentes cita a la propia Highsmith, pero también a Joyce Carol Oates, Ottessa Moshfegh, Kazuo Ishiguro y Mariana Enríquez, entre otros.
Virginia Feito (Madrid, 1988) ha vivido en París; en Londres, donde estudió Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University y desarrolló su amor por la literatura gótica y el teatro; en Nueva York y de nuevo en Madrid, donde estudió Publicidad en la Miami Ad School. Tras trabajar en importantes agencias publicitarias y obtener premios en festivales nacionales e internacionales, en 2018 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March.
Óscar García Sierra
Facendera (Anagrama)
Como le ocurre a Sara Torres, el también poeta Óscar García Sierra encuentra en la novela más opciones que en otros géneros. Facendera subvierte la reivindicación de la “España vacía” para mostrarnos a unos personajes desplazados que se consumen en un pueblo cuyo atrezo sí contiene coches tuneados, gasolineras y otros elementos urbanos. “Lo que me inspira a la hora de escribir puede ser la moda, la música o la fiesta, tanto como la propia literatura”, dice el autor.
El título remite a una labor de comunidad que necesita a los habitantes del pueblo, mientras que la propia historia completa la síntesis que planteaba en su único poemario, marcado por el impacto que tuvo la precariedad en el joven que era (22 años) cuando se publicó. Xita Rubert o Vicente Monroy son algunos de los autores a los que lee.
Óscar García Sierra (León, 1994) ha estudiado Español, Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid y sus textos han aparecido en diversas antologías mexicanas (Pasarás de moda y Hot babes), argentinas (1000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI), estadounidenses (The Poetic Series, Noon on the Moon) y españolas (Millennials). En 2016 publicó el poemario Houston, yo soy el problema. Algunos de sus poemas se incluyeron en Tenían veinte años y estaban locos.
Marta San Miguel
Antes del salto (Libros del Asteroide)
El manuscrito que terminó siendo el debut narrativo de Marta San Miguel llevaba cinco años en un cajón. “Un día empecé a preguntarme qué tipo de vida llevaba para que esa novela estuviera desde entonces guardada, esperándome”, cuenta la autora, que intuye que en todo lo que escriba desde ahora “tendrá mucho peso la ficción”. A pesar de su oficio como periodista, “me ha gustado alejarme de la fidelidad a los hechos”, dice.
Influenciada por voces coetáneas como Valeria Luiselli, Juan Gómez Bárcena, Margarita García Robayo, Alejandro Simón Partal, Lara Moreno o Marta Jiménez Serrano, propone un interesante planteamiento en Antes del salto: la protagonista ha olvidado la foto de su caballo cuando se dispone a viajar con su familia hacia Lisboa. “Espero que la mirada poética siga atravesándolo todo”, dice San Miguel a propósito.
Narradora, poeta y periodista, Marta San Miguel (Santander, 1981) se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra. San Miguel ha publicado poemarios como Meridiano (2010), galardonado con el Premio José Hierro, y El tiempo vertical (2015). Tres años después, fue finalista del Premio Cosecha Eñe de Relato. Tras editar un libro de narrativa de no ficción, Una forma de permanencia (2019), sobre el Racing de Santander, en 2022 debuta como novelista con Antes del salto.