Quién fue Moncho Reboiras y porqué se lo homenajea en el barrio vigués de Teis

Quién fue Moncho Reboiras y porqué se lo homenajea en el barrio vigués de Teis

Conoce Vigo

Quién fue Moncho Reboiras y porqué se lo homenajea en el barrio vigués de Teis

En las inmediaciones del Mercado de Teis son múltiples los guiños al nacionalista galego

Podría interesarte: Seis cosas que quizás no sabías del barrio vigués de Teis

Publicada

Los transeúntes más atentos se habrán dado cuenta, paseando por los alrededores del mercado del barrio vigués de Teis, los múltiples guiños que se esconden en torno a la figura de Moncho Reboiras. Y es que, son varios los homenajes situados por diferentes puntos de la Plaza que hacen referencia al nacionalista galego.

Algunos en mejor estado que otros, los símbolos a Moncho van desde placas conmemorativas hasta carteles vandalizados. Pero, sea más grande o más pequeño el homenaje, lo que dejan claro es que el barrio no olvida a esta importante personalidad de la historia de Galicia, que tantos años vivió en Teis.

Xosé Ramón Reboiras Noia

Xosé Ramón Reboiras Noia, más conocido como Moncho Reboiras fue un sindicalista, nacionalista gallego y político opositor a la dictadura franquista que murió fusilado por la Brigada Político Social (BPS) franquista en la noche del 11 de agosto de 1975 en Ferrol.

Pese a haber nacido en Imo, en el municipio de  Dodro, en A Coruña, Moncho pasó gran parte de su vida en el barrio vigués de Teis. Después de que su familia se trasladara a Vigo en busca de mejores condiciones de vida, Reboiras vivió toda su juventud en Teis, donde su familia abrió y regentó el Bar Noia.

En Vigo también estudio la carrera de Ingeniería Industrial, momento en el que el ambiente universitario lo llevó a desarrollar una conciencia política nacionalista y se involucró en movimientos culturales y estudiantiles que defendían la lengua y cultura gallegas.

Desde joven fue un destacado miembro de la Unión do Povo Galego (UPG), organización que defendía los ideales nacionalistas y marxistas a la que se unió con 19 años; despuntando su activismo en defensa de los derechos de los trabajadores y la soberanía de Galicia. Su implicación lo llevó a participar activamente en las huelgas obreras de 1972 y a fundar sindicatos nacionalistas como el Sindicato Obreiro Galego.

Fueron estos ideales los que lo llevaron a ser perseguido por el régimen franquista y, en esencia, a la muerte. Reboiras murió en 1975, a los 25 años de edad, tras ser asesinado por la policía franquista en un tiroteo en Ferrol, convirtiéndose en un mártir para la causa. Por todo esto, a día de hoy se lo recuerda como un símbolo de la lucha antifranquista y el nacionalismo gallego.

Objeto constante de vandalismo

Cartel de Moncho Reboiras

Cartel de Moncho Reboiras

El galegismo no olvida y el barrio vigués de Teis tampoco. En las inmediaciones del Mercado del barrio son múltiples los guiños al personaje que tantas horas pasó en sus calles. Sin embargo, tarde o temprano, estos pequeños homenajes al nacionalista terminan vandalizados.

El último de estos actos es una pintada sobre un mural que decora la entrada de la antigua Fábrica de la Compañía Viguesa de Pintura. Este fue pintado por "Isca!" (una organización juvenil que lucha por la independencia nacional) y el Movimiento arrendista, el pasado 2024. Y, apenas unos meses más tarde, ya lucía una pintada en la que se podía leer la palabra "terrorista" por lo que tuvo que ser repintado.

No en tan buenas condiciones se encuentran los otros recordatorios que adornan las inmediaciones del mercado de Teis. En concreto, la placa conmemorativa al nacionalista situada bajo el cartel que señala el nombre de la "1ª Travesía de Purificación Saavedra" se encuentra completamente ilegible, vandalizada en su totalidad por un manchón de pintura verde.

Placa conmemorativa de Moncho Reboiras

Placa conmemorativa de Moncho Reboiras

Algo similar ocurre con un cartel con la imagen de Reboiras y la frase "Moncho Reboiras: Semente de vencer". En este se puede ver como la bandera de Galicia se encuentra tapada por una española. Además, la cara del nacionalista está adornada con un gran manchón rojo y en la parte inferior del cartel se lee "terrorista".