Fátima Ófkir, la mujer liberada tras siete años de prisión en Omán.

Fátima Ófkir, la mujer liberada tras siete años de prisión en Omán. FreeFatima

Reportajes

Fátima Ófkir, encarcelada en Omán por narcotráfico tras un juicio "lleno de irregularidades" y liberada siete años después

La joven fue indultada por el sultán omaní al ser incluida en la lista de beneficiados por la tradicional amnistía concedida durante el Ramadán.

Más información: Campaña para repatriar a Fàtima Ofkir, la joven de L'Hospitalet encarcelada en Omán

Publicada
Actualizada

"¡Noticias que alegran el corazón! Fátima Ófkir, condenada a cadena perpetua en Omán, ya está libre y lista para un nuevo comienzo". Este mensaje, colgado en un perfil de Instagram a bombo y platillo, hace referencia a Fátima, la joven de 18 años que fue encarcelada hace siete años en una prisión de Omán "tras un juicio lleno de irregularidades", según afirma su defensa, el despacho Vosseler Abogados.

Oriunda de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y con una proyección mayúscula en el softball, la joven fue detenida en 2018 e internada en la prisión de mujeres de Mascate. La mujer fue incluida en la lista de beneficiados por la tradicional amnistía que el sultán de Omán, Haitham gin Tarik, concede tras el mes de Ramadán. El despacho ha confirmado a EL ESPAÑOL que Ófkir ya está en España y que el Ministerio de Exteriores ha realizado las gestiones pertinentes para su traslado, aunque tienen una gran incertidumbre: "No sabemos cómo va a llegar, en qué condiciones. Ha pasado siete años en pésimas condiciones, en una cueva...Su familia está dando botes de alegría. Nadie se lo esperaba".

Los hechos se remontan a mediados del pasado año 2018, cuando Ófkir se trasladó al país bañado por las costas del golfo Pérsico. Su despacho sostiene que la joven catalana se marchó a Omán "en un momento de debilidad, con la intención de transportar hasta España un paquete". Dicho paquete contenía siete kilos de morfina, una de las drogas opiáceas más conocidas.

"Sin embargo, al llegar al país y darse cuenta de la situación, Fátima entra en un estado de conciencia clara y se arrepiente de manera inmediata de lo que estaba a punto de hacer. Motivo por el cual decide que no quiere seguir adelante", agregan desde Vosseler Abogados.

Acto seguido, Ófkir trata de ponerse en contacto con su familia en España. Ésta les comenta que está "arrepentida" de haber aceptado el encargo y que únicamente desea regresar a España. Sin embargo, la Policía omaní, dado que ya estaban tras la investigación, irrumpió en el hotel donde se hospedó.

Cuando los agentes entraron en la habitación, y según relata su defensa, fue la propia joven quien les indicó que en el armario se hallaba una paquete, pero que desconoce qué se encontraba en su interior. Asimismo, explicó que no quería hacerse cargo de él, ni de su contenido.

De ocho años a cadena perpetua

Ófkir fue juzgada por un presunto delito de tráfico de drogas y fue condenada a ocho años de prisión. "Y, como si 8 años en una cárcel de Omán no fuesen suficientes, el país endureció las penas por tráfico de drogas y aumentó su pena", insisten desde Vosseler Abogados.

Durante su estancia en la prisión de Mascate, la chica barcelonesa fue obligada a portar el burka las 24 horas del día y a rezar cinco veces diarias. En este sentido, la joven sólo podía conversar con sus familiares en España tres ocasiones al mes y durante un corto periodo de tiempo. El despacho recordó que España no tiene acuerdos de extradición con Omán.

Juicio "lleno de irregularidades"

Su defensa considera que el juicio por el que se condenó a Ófkir estuvo "lleno de irregularidades" y achacan a sus anteriores abogados "los guapísimos errores" cometidos en el procedimiento, del que dicen que "se limitó a conseguir el dinero reunido por la familia en España sin cubrir diligentemente el caso en un juicio en el que Fàtima estaba totalmente desamparada, sin saber árabe ni entender nada de lo que estaba pasando".

A los tres años de su internamiento en Omán, la Asociación de Estudiantes de L'Hospitalet de Llobregat abrió una colecta para que la familia "pudiera cubrir todos los gastos y procesos legales del recurso".

La joven Fátima Ófkir en la Asociación de Estudiantes de L'Hospitalet.

La joven Fátima Ófkir en la Asociación de Estudiantes de L'Hospitalet. FreeFatima

La madre de Ófkir, Rosario Reyes, solicitó cumplir la condena de su hija cuando ésta llevaba presa tres años. La principal abogada de la joven, Mónica Santiago, envió una carta al sultán de Omán en la que le pidió disculpas por los hechos acontecidos y ofreció a que sea su madre la que cumpla condena. Y puesto que aquello no lo consiguió, Reyes indicó: "Si se demuestra que ha cometido un delito, que cumpla una condena, pero que la cumpla aquí".

El pasado 12 de agosto de 2018, Ófkir se convirtió en la española encarcelada más joven en el mundo cumpliendo condena en el extranjero. Durante un instante de su condena, a la joven de L'Hospitalet se le dio la opción de la pena capital, a fin de evitar la cadena perpetua.

Apoyo del juez Garzón y Puigdemont

Según recoge El Periódico, Santiago viajó hasta Omán para visitar a Ófkir y "darle ánimos y esperanzas". En este contexto, la letrada le facilitó la posibilidad de que pudiera continuar sus estudios. Le llevó libros de texto y la matriculó en una escuela de educación a distancia.

Asimismo, la abogada contactó con la "colaboración total y desinteresada" de Antonio Sagnier -empresario catalán- y el juez Baltasar Garzón. Además, iniciaron contactos con el Ministerio de Asuntos Exteriores español: en primer lugar, con Arancha González-Laya y más tarde con José Manuel Albares.

También se contactó, tal y como informa el diario catalán, con Carles Puigdemont, José Manuel García Margallo y Josep Borrell. En diciembre de 2020, el expresidente catalán Puigdemont presentó un suplicatorio al Parlamento Europeo solicitando el acuerdo de extradición. Dicha petición también se hizo llegar a varias formaciones políticas del Congreso, Gobierno central, Casa Real y al Papa Francisco.