Montaje de un científico en un laboratorio analiza una prueba y el doctor José Antonio Trujillo.

Montaje de un científico en un laboratorio analiza una prueba y el doctor José Antonio Trujillo. Freepik / Cedida

Salud

La inteligencia artificial en la sanidad en Málaga: "El médico debe ser el abogado del paciente, no de la tecnología"

El doctor José Antonio Trujillo acaba de publicar un libro en el que habla sobre los retos a los que se enfrentan los profesionales para adaptarse a esta nueva realidad. 

Más información: Situación "límite" en el Hospital Materno Infantil de Málaga: denuncian “una grave falta de personal".

Publicada

La inteligencia artificial se está adentrando en la medicina a pasos agigantados, revolucionando el diagnóstico, los tratamientos y la gestión de datos clínicos. Sin embargo, junto a estos avances surgen dilemas éticos y legales que ponen en el centro del debate los derechos de los pacientes.

A medida que Europa avanza en la regulación de esta tecnología con la Ley Europea de Inteligencia Artificial, los profesionales sanitarios se enfrentan al reto de adaptarse a una nueva realidad en la que la tecnología es aliada, pero también un desafío. Por ello, muchos en este punto se preguntan: ¿Cómo garantizar la privacidad de la información médica? ¿Quién asume la responsabilidad cuando un algoritmo se equivoca?

En su nuevo libro, Inteligencia Artificial y Derechos de los Pacientes: el equilibrio necesario, el doctor Jose Antonio Trujillo, vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga, aborda estas cuestiones clave y reflexiona sobre el papel de la IA en la sanidad actual y futura.

“La inteligencia artificial está suponiendo una revolución en la medicina a la que solo le vemos los logros que individualmente se está obteniendo en diagnóstico y tratamiento, pero hay que ver la cruz”, remarca el profesional en una entrevista con EL ESPAÑOL de Málaga.

En este punto, muchos llegan a la conclusión de que la inteligencia artificial ha permitido avanzar en la detección de enfermedades como el cáncer o en las intervenciones quirúrgicas al estar implementada en robots, pero puede llegar a vulnerar derechos fundamentales como la privacidad y la no discriminación.

Así, Trujillo asegura que en la IA existen sesgos algorítmicos, puesto que generan respuestas influenciadas por datos previos que pueden no ser equitativos. “Un ejemplo de ello ocurre en los perfiles de piel. Le da unos resultados si tiene la piel blanca y otros si tiene la piel negra. Ha habido aplicaciones que al introducir el tema del color de la piel y, por tanto, de la raza, han introducido sesgos algorítmicos equivocándose las recomendaciones”, explica el experto.

Por ello considera crucial encontrar un equilibrio entre la innovación, los tratamientos y los derechos fundamentales de los pacientes. Para ello debe haber una regulación que según Trujillo “Europa va por delante a nivel de regulación y de reconocimiento de derechos de los pacientes, lo que se denomina ahora derecho de cuarta generación”, pero Estados Unidos y China “nos llevan varios años por delante en el desarrollo tecnológico”.

Uno de los aspectos clave de esta legislación es el derecho a la portabilidad de los datos, lo que permite a los pacientes decidir cómo y dónde se utilizan sus registros médicos. 

Por otro lado, alrededor de la IA también surge el debate sobre la responsabilidad legal de los diagnósticos y tratamientos basados en esta tecnología. En este punto, Trujillo asegura que “el responsable último siempre es el profesional médico porque toma la decisión. Las máquinas no son realmente responsables de esto”, puesto que "el médico debe ser el abogado del paciente, no de la tecnología".

Eso sí, “el profesional también se protege cuando utiliza determinada tecnología que tiene inteligencia artificial. Por ello, las empresas tecnológicas tienen la responsabilidad de hacer recomendaciones que están basadas en algoritmos que no se equivocan, aunque en realidad hemos visto que también cometen errores”.

Uso de la inteligencia artificial en la medicina en Málaga

En cuanto al uso de la IA en la medicina en Málaga, Trujillo sostiene que en la provincia ya hay pacientes beneficiándose de la inteligencia artificial. “Se están beneficiando de chatbots para temas de evaluación de síntomas, aplicaciones radiológicas para el diagnóstico clínico de cáncer de mama o de anatomía patológica para estudiar determinados tipos de tumores. También existen para la fertilidad, ya que hay aplicaciones que nos dicen qué espermatozoides son los que tienen más capacidad fecundante, qué óvulos son los más propicios para emitir un espermatozoide”, señala.

Con todas estas ideas en la cabeza nace su libro Inteligencia Artificial y Derechos de los Pacientes: el equilibrio necesario, dirigido tanto a médicos como pacientes, abogados y cualquier persona interesada en entender los efectos de la IA en la sanidad. “Está escrito a nivel divulgativo, no hay que ser experto en algoritmos. Es una toma inicial sobre el tema para empezar a verlo”, remarca.

El reto ahora es encontrar el equilibrio entre los beneficios de la inteligencia artificial y la protección de los derechos de los pacientes, al mismo tiempo que los profesionales sanitarios de la provincia se forman en esta materia para estar al día de todo. De ahí que el Colegio de Médicos de Málaga haya organizado la II edición del curso Introducción a la Inteligencia Artificial en Medicina: “Empezaremos por lo básico y luego introduciremos temas más complejos porque se necesita todo el esfuerzo necesario para encontrar ese equilibrio”.