
El portavoz del PP andaluz, José Antonio Nieto.
La Junta confía en que el Constitucional permita que el Caso ERE llegue a Bruselas como pide la Audiencia
El consejero de Justicia señala que "los magistrados están teniendo una actuación tremendamente responsable en relación a este asunto".
Más información: Todos los informes que maneja el TC coinciden en que no puede parar la consulta de la Audiencia de Sevilla al TJUE
De esta forma, el Gobierno andaluz se muestra favorable a que el caso de corrupción que se produjo durante los gobiernos del PSOE en la Junta -el mayor de la historia reciente de España, han señalado en alguna ocasión- pase por el Tribunal Europeo de Justicia de la Unión Europea (TJUE), como quiere la Audiencia Provincial de Sevilla.
La Audiencia, cabe recordar, entiende que la sentencia del Constitucional que obligaba a repetir el juicio sobre la conocida como pieza política del caso -la que afecta a los expresidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán- debe revisarse en la Justicia europea.
El presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, ya ha señalado que esta idea no es de su preferencia. De hecho, maniobra para que esto no se produzca.
Sin embargo, el consejero de Justicia ha señalado que tiene "mucha confianza en las instituciones y en el criterio jurisdiccional de la Audiencia de Sevilla, donde los magistrados están teniendo una actuación tremendamente responsable en relación a este asunto".
"Responsabilidad"
"Confío en que el Tribunal Constitucional también lo haga con responsabilidad y con el mejor criterio", ha explicado el consejero en una entrevista en Canal Sur. El titular de Justicia ha añadido que a él no le da "miedo que un tribunal intervenga en un procedimiento porque nos da más seguridad a todos".
Asimismo, ha señalado que hay antecedentes de que la Unión Europea ha hecho llamadas muy importantes a determinados países porque quisieron "bloquear la posibilidad de apelar al Tribunal de Justicia europeo".
Además, Nieto ha confiado en que España "no entre en ese club en el que la UE tenga que hacer una advertencia porque se bloquea la posibilidad de que lo órganos jurisdiccionales de un país puedan acceder al máximo órgano de interpretación de la norma a nivel europeo".