Exterior de una oficina inmobiliaria.

Exterior de una oficina inmobiliaria. Efe

Sociedad

Soy experto inmobiliario y así de imposible es comprar vivienda en España: “La única vía de acceso proviene de...”

Te contamos cuáles son las únicas soluciones que tienen los que quieren adquirir vivienda ante la imposibilidad de acceder a la financiación.

Más información: Gonzalo Bernardos, economista, lo tiene claro: "El mejor mes de 2025 para comprar casa en España será..."

Publicada

Tener vivienda propia. Algo tan difícil, o más, que te toque la lotería. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero este paralelismo comienza a ser una realidad para aquellas personas que quieren adquirir su primera vivienda.

Y es que, por ejemplo, financiar una vivienda de dos dormitorios exige, de media en España, 51.410 euros de ahorros previos. Con dicha cantidad, se podría hacer frente al 20% del precio de la vivienda que no se financia más los gastos e impuestos de la operación. Así queda reflejado en un informe de Idealista.

Si tenemos en cuenta que la tasa de ahorro de las familias en 2024 fue del 7,1% de sus ingresos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), serían necesarios 24 años de ahorro para alcanzar la cantidad antes reseñada. Eso de media, porque hay zonas donde esos años se multiplican por dos.

¿Dónde se necesitan más ahorros?

La cifra antes indicada es una media. La situación varía según zonas. “Los precios y salarios actuales están alargando los plazos necesarios para el ahorro hasta el absurdo y haciendo inviable el acceso a la financiación”, afirma Francisco Iñareta, portavoz de Idealista. Sobre todo para familias con ingresos medios.

Entonces, ¿cómo se puede acceder a esa primera vivienda? “La única vía de acceso a la primera vivienda en propiedad proviene de donaciones, ingresos extraordinarios o herencias”, remarca Iñareta.

Y matiza: “Los costes del alquiler son más elevados que el pago de una cuota hipotecaria. Pero, sin acceso a la financiación por la falta de ahorros, muchísimas familias se ven abocadas al mercado del alquiler”.

Dicho esto, sería en Baleares donde más tiempo se tardaría en ahorrar antes de pedir la hipoteca: 47 años. A continuación, las provincias de Málaga (44 años ahorrando), Santa Cruz de Tenerife (38 años), Alicante (31 años), y Madrid y Las Palmas (28 años en ambos casos).

Por encima de los 20 años de ahorro están también las provincias de Cádiz (23 años), Gerona y Guipúzcoa (22 años en los dos casos), Pontevedra (21 años), y Álava, Barcelona, Granada, Huelva y Valencia (20 años de ahorro en todas ellas). En el otro extremo se sitúa Ciudad Real, donde sólo es necesario ahorrar 10 años para reunir el importe de la famosa entrada.

Si ponemos cantidades concretas a esas entradas, en Baleares sería de 122.845 euros. Le siguen Málaga (90.047 euros), Madrid (86.401 euros), Santa Cruz de Tenerife (79.502 euros), Guipúzcoa 63.146 euros) y Las Palmas (62.253 euros). En Ciudad Real, por su parte, únicamente son necesarios 20.465 euros como entrada.

En el caso de las capitales, en Palma hay que ahorrar 46 años; en Madrid y Málaga, 38 años; en San Sebastián, 37 años; en Barcelona, 32 años; en Alicante, 31 años; y, en Cádiz, 28 años. Donde menos tiempo es necesario es en Jaén, con 11 años.