
Madrid es Moda es una de las acciones que se ha posicionado en contra la piratería y la falsificación. Madrid es Moda
Un nuevo caso de piratería textil en Madrid pone bajo el foco el fenómeno: ¿a qué se debe y cómo afrontarlo?
Una amplia redada llevada a cabo en la comunidad ha vuelto a llamar la atención sobre un fenómeno que, lejos de ser aislado, afecta de lleno al sector.
Más información: Pasaporte Digital en moda: el nuevo estándar de transparencia que pone en jaque las falsificaciones
En el mes de marzo tuvo lugar una de las mayores incautaciones del sector textil en lo que va de año. Cerca de 8.000 sujetadores 'piratas' fueron descubiertos en la nave industrial del polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada.
"Nuestro cliente, Creaciones Selene, detectó la comercialización en Portugal de la copia de uno de sus diseños, en este caso, los sujetadores, y les pusieron su marca. Lo que hicimos fue interponer dos denuncias, una en Portugal y otra en España", nos explica Marta Gimeno, directora de asesoría jurídica del bufete Herrero & Asociados, responsable del caso.
Tras la comprobación del plagio por parte de la policía científica, se realizó una redada que destapó la existencia de más de 7.800 modelos. Además de vulnerar los derechos de propiedad industrial, la comercialización de estos diseños también supuso un peligro para los usuarios por su calidad, muy alejada de los modelos originales. El valor de los artículos en el mercado legal superaría los 60.000 euros.
Falsificaciones de moda y belleza: guía para entender el fenómeno y no caer en la trampa
Este es solo uno de los numerosos casos de la conocida como piratería textil, que está azotando el sector de la moda de forma cada vez más frecuente. ¿A qué se debe? ¿Cómo enfrentarla?
Piratería y falsificación
El término cuenta, primero, con un reconocimiento y amparo judicial. "La piratería está tipificada en el Código Penal, no concretamente en el ámbito textil, sino en cualquier vulneración de derechos de propiedad industrial, ya sean marcas, diseños y patentes, en todas las modalidades. Pero para que sea un delito y punible por los tribunales penales, tiene que existir conocimiento de la existencia del registro vulnerado", destaca la experta jurídica.
El fenómeno está directamente relacionado con el de la falsificación. Mientras la piratería se define como la copia y distribución de obras protegidas por el derecho de la propiedad intelectual, sin consentimiento de su autor, la falsificación consiste en la creación y entrega de diseños que imitan otros legítimos, utilizando de forma ilegal su logotipo o marca.
Casos habituales
Son casos muy habituales como destaca Marta Gimeno: "Uno tiende a pensar en las grandes marcas como Nike. Pero empresas como Selene, que al final no son firmas de lujo y tienen unos precios muy razonables, también se piratean".
Aunque la conciencia sea cada vez mayor, los datos son preocupantes. Un reciente estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo), titulado Los ciudadanos europeos y la propiedad intelectual: percepción, sensibilización y comportamiento, publicado el pasado mes de junio, subraya que el 20 % de los españoles afirma haber comprado intencionadamente productos falsificados en el último año y más del 40% de los consumidores interrogados no está seguro de si un producto es auténtico o no.
Los casos, en la propia Comunidad de Madrid, tanto de piratería como de falsificación, se multiplicaron en los últimos años. A través de la Dirección General de Comercio y Consumo, la región participó en un amplio dispositivo policial en julio de 2020 en el ya mencionado polígono de Fuenlabrada. Se intervinieron entonces cerca de 50.000 productos textiles falsificados.

La piratería y la falsificación son dos de los fenómenos más problemáticos del sector de la moda. Unsplash
Según un informe de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (Euipo), que recoge las pérdidas medias anuales entre los años 2018 y 2021, en España, tan solo en el sector de la confección se pierden 11.208 empleos y 1.000 millones de euros al año debido a las falsificaciones.
"Cada una de ellas no solo representa una pérdida económica, sino también un riesgo reputacional. Cuando los consumidores compran falsificaciones de baja calidad, pueden asociar esta experiencia con la marca original, a pesar de no ser responsables de ello", destacaba Cristian Castillo, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y especialista en logística en una publicación de la universidad.
Los recursos
¿Cuál es el mecanismo legal al que se puede acudir? Marta Gemino lo aclara: "Muchas fábricas se dedican a copiar. Lo que solemos recomendar a las empresas son varias acciones. Existe un sistema de protección en aduanas. Si detecta un barco con mercancía de esa marca, lo deben marcar con un círculo rojo y avisar para que se revise si es lícito o no, porque es raro. Si debe entrar por Barcelona y lo está haciendo por Valencia, por ejemplo, es sospechoso", explica la experta. "Permite, en lugar de tener que ir a juicio, instar la destrucción. Es una medida superpráctica", añade.
"Cuando son falsificaciones es bastante habitual recurrir a la vía penal. También brindamos información sobre la mercancía: sobre cómo se etiqueta, por ejemplo. Se realizan formaciones a la Policía, porque ellos van a ser los que generalmente podrán detectar una infracción. Te ponen en alerta y permiten solicitar ese procedimiento de destrucción en aduanas o interponer la denuncia", destaca la profesional.
En este sentido, ANDEMA (Asociación para la Defensa de la Marca), entre otros entes, puso en marcha medidas como la formación activa a policías, fiscales, jueces, la concienciación de la gente joven en general y de los influencers en particular y la creación de un ecosistema y su conversión en think tank a través de un centro de estudios.
Otras acciones también se crearon en apoyo a la causa. En septiembre de 2023, la apertura de Madrid es Moda en el Museo Arqueológico Nacional acogió la firma de un manifiesto contra el mercado de las falsificaciones. Una acción impulsada por el Ayuntamiento de Madrid a través de su iniciativa Madrid Capital de Moda (MCDM) y de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) que cuenta con el apoyo de ANDEMA y la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas).

Además, según recuerda Neus Soler, también profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la UCO, "las estrategias de marketing han evolucionado para destacar aspectos como la calidad, la artesanía o la tradición de la marca, elementos que son difíciles de copiar". Combinado con ediciones limitadas y programas de fidelización exclusivos, se propone limitar el alcance de esta realidad, que sigue azotando de lleno el sector en la actualidad.