Xavier Sala i Martín, economista y experto en crecimiento económico.

Xavier Sala i Martín, economista y experto en crecimiento económico. GALA ESPÍN

Sociedad

Xavier Sala i Martín, economista: “La Unión Europea debe prepararse para el 'tsunami' chino que se avecina”

Donald Trump anunció que ciertos productos tecnológicos quedarán excluidos de los aranceles recíprocos aplicados el 2 de abril. ¿Esto qué significa?

Más información: ¿Es una locura comparar los Estados Unidos de Trump con la China de Mao? Solo hasta que te metes a fondo en los detalles

Publicada

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha vuelto a mover ficha en la guerra de aranceles. El pasado 12 de abril la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (EEUU) anunció una exención a los aranceles recíprocos para productos tecnológicos como teléfonos móviles, ordenadores y microprocesadores, entre otros.

Por supuesto, esta medida viene con una condición: que los productos hayan ingresado en EEUU o hayan salido de los almacenes en sus respectivos países a partir del 5 de abril. Este anuncio excluye a la mayoría de estos productos del gravamen del 145 % aplicado a China y del 10 % aplicado a casi todos los países del mundo.

Este anuncio representa un giro inesperado que algunos interpretan como parte de una estrategia o, simplemente, como un pequeño intento de retirada. Otros, como el economista estadounidense-español y profesor de la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martín, lo interpretaron como "una bajada de pantalones", según publicó en un hilo en su red social X (anteriormente Twitter).

El economista continuó su explicación sobre por qué considera esta medida como "una bajada de pantalones" por parte del republicano, afirmando que esto demuestra que, “después de negarlo mil veces, por fin ha entendido que los aranceles aumentarán los precios que pagan los estadounidenses”.

"En el juego de la gallina que él mismo inició, Trump ha sido el primero en temblar. Por tanto, cobarde, gallina, capitán de la sardina", sentenció el economista.

Tampoco dudó en hacer la predicción de que, en realidad, estas excepciones generarán una carrera entre empresas y países, lo que convertirá a Estados Unidos en "un paraíso de corrupción, donde los que consigan los favores del Emperador Naranja serán los que más dinero le paguen".

Justificó este comentario recordando el primer mandato de Donald Trump, en 2017, explicando que este ya fue un 'ejemplo de corrupción': "Cuando subió los aranceles a China, hubo una carrera por obtener exenciones, y las empresas que las consiguieron fueron las que más habían aportado al Partido Republicano".

El 'tsunami' chino causante de la catástrofe europea

El profesor continuó su hilo explicando que los principales beneficiados de estas exenciones en productos electrónicos serán los chinos, ya que son los mayores productores.

Además, esto también supondrá un respiro para empresas como Apple que, al fabricar la mayoría de sus productos fuera del territorio estadounidense, se han visto asfixiadas por las pérdidas.

Aunque el republicano haya decidido beneficiar de alguna manera a los chinos, el economista sostuvo que "Xi Jinping se mantendrá firme en su decisión de separar su economía de la estadounidense. El proceso de desacoplamiento es difícil de revertir".

Así, China tendrá que sustituir el mercado estadounidense, principalmente porque ya no será rentable seguir exportando productos a ese país. La solución propuesta es "aumentar el consumo interno" pero, a nivel cultural, los chinos y los estadounidenses tienen una gran diferencia: “Los chinos son ahorradores y gastan poco”.

Por ende, el consumo interno no logrará generar suficientes ganancias como para reemplazar al mercado estadounidense. Esto se traduce en que "solo les quedará la opción de inundar otros mercados con productos. La UE debe prepararse para el tsunami chino que se avecina", comentó en su hilo el profesor de Columbia.

Este tsunami chino puede tener graves consecuencias para la industria europea, tanto que "podría arruinar a las empresas europeas, que acabarían incumpliendo sus deudas con los bancos", explicó Sala i Martín. "Los capitales podrían huir por miedo y provocar una crisis financiera similar a la de 2008".

La política de castigar y faltar al respeto aislará a EEUU

El profesor de la Universidad de Columbia continuó su hilo haciendo hincapié en que la política del presidente republicano, basada en 'castigar y faltar al respeto', tendrá como consecuencia directa "que Estados Unidos esté más aislado que nunca".

Este aislamiento político que enfrenta el país norteamericano se vería reflejado, por ejemplo, en que “en este momento, si decidiera invadir Taiwán, ningún socio tradicional (Europa, OTAN, Japón, Corea o Australia) ayudaría a los estadounidenses”, explicó Sala i Martín.

Así, sentenció el economista, “la política económica de Trump tendrá consecuencias económicas negativas, pero también puede acabar teniendo consecuencias geopolíticas catastróficas”.

Finalmente, el economista hizo referencia, en su conjunto de tuits, a quienes piensan que detrás de todas estas medidas se esconde una elaborada estrategia del republicano que todavía no hemos llegado a descifrar.

Recomendó a todos la lectura de un libro escrito por el propio Trump en 1987, 'El arte del trato', “donde explica, con gloriosa inmodestia, que es el rey de la negociación”.

¿Por qué recomienda este libro? Como explicó en su último comentario, hay que poner especial atención al capítulo 9, donde Trump habla sobre su casino Trump Plaza, inaugurado en 1984: “La inversión fue un fiasco de proporciones dantescas. Cerró en 2014 y fue demolido en 2021. ¡El rey del chollo!”.