Imagen de archivo.

Imagen de archivo.

Estilo de vida

Qué es la hiperempatía: alarma por el nuevo fenómeno psicológico que muchos españoles sufren sin saberlo

El síndrome de hiperempatía se produce cuando estás demasiado en sintonía con las emociones de los demás y las reflejas con la misma intensidad.

Más informaciónLa gala de la que todo el mundo habla: la noche de 'Las Top 100' se convirtió en el gran evento social de inicio del año

Publicada

En psicología, la empatía se define como la capacidad de comprender las emociones de otra persona, ya sean positivas o negativas. A menudo, este sentimiento tiende a confundirse con ser simpático; sin embargo, no son sinónimos: la simpatía tiene más que ver con la expresión subjetiva de sentimientos y pensamientos, mientras que la empatía busca la comprensión objetiva del mundo interno del otro.

En este contexto, entendemos la empatía como una cualidad positiva que nos permite comprender las reacciones, actitudes o los sentimientos de otra persona. Pero lo cierto es que, como en todo, hay que tener medida, porque si se descontrola puede aparecer lo que los expertos denominan el síndrome de hiperempatía. 

El síndrome de hiperempatía es un fenómeno psicológico caracterizado por una capacidad excesiva para percibir y experimentar las emociones de los demás. Las personas hiperempáticas sienten de manera intensa el dolor, la alegría o el sufrimiento ajeno, hasta el punto de que estas emociones pueden llegar a afectar su bienestar mental y físico.

Qué es la hiperempatía

La hiperempatía puede ser un problema de igual magnitud que la falta de empatía o un trastorno con los mismos síntomas. Las personas hiperempáticas suelen 'absorber' las emociones de las otras personas y, por este motivo, pueden incluso sentirse cansados o agotados con regularidad únicamente por estar cerca de familiares, amigos e, incluso, desconocidos.

Esta sensibilidad extrema puede hacer que quienes la padecen tengan dificultades para diferenciar entre sus propios sentimientos y los de los demás, absorbiendo estados emocionales ajenos de manera casi involuntaria.

Desde una perspectiva neurobiológica, la hiperempatía podría estar relacionada con una actividad inusualmente elevada en las neuronas espejo, las cuales juegan un papel fundamental en la imitación y la comprensión de las emociones en los seres humanos.

Estas neuronas facilitan la capacidad de ponerse en el lugar del otro, pero en el caso de la hiperempatía, su activación puede ser desproporcionada, provocando una reacción intensa y descontrolada ante las emociones ajenas.

Las personas con hiperempatía pueden sentirse abrumadas en situaciones sociales, especialmente en entornos donde se experimentan emociones fuertes, como hospitales, funerales o lugares donde haya conflicto.

Tienden a absorber la energía emocional del entorno, lo que puede derivar en fatiga emocional, ansiedad o estrés crónico. Además, pueden desarrollar un profundo sentido de responsabilidad por el bienestar ajeno, sintiéndose obligadas a ayudar a los demás, incluso a costa de su propia estabilidad emocional.

Dos personas abrazándose.

Dos personas abrazándose.

En el lado positivo, las personas hiperempáticas suelen ser extremadamente compasivas, solidarias y capaces de comprender a los demás con una profundidad excepcional. Son excelentes en profesiones que requieren habilidades emocionales, como la psicología, la enfermería o el trabajo social.

Sin embargo, también pueden ser vulnerables a la manipulación, ya que su tendencia a priorizar las necesidades ajenas las hace susceptibles a relaciones tóxicas o abusivas. Pueden sentirse socialmente agotados, vulnerables, tener una falta de límites o, incluso, cambios de humor al no saber cómo regular sus emociones.

Estos son los síntomas de la hiperempatía

La hiperempatía no es en sí un problema para tu salud mental o física, pero la realidad es que muchas personas con este tipo de personalidad suelen necesitar métodos para gestionar las emociones debido a ello. Estos son algunos de los síntomas que pueden sugerir que eres una persona hiperempática:

  • Tienes reacciones emocionales intensas cuando otras personas experimentan sentimientos negativos. A veces, estas reacciones son intensas, incluso si solo estás mirando una foto o una película y pueden incluir síntomas físicos (dolor de estómago, náuseas).
  • Todavía sientes una respuesta emocional al dolor de otra persona unos días después de que sucedió.
  • Te sientes abrumado después de hablar con la gente sobre sus problemas porque es como si te estuvieran sucediendo a ti.
  • Estás tan centrado en los problemas de los demás que descuidas tu propio cuidado.
  • Te resulta difícil decir no a las personas porque sientes pena por ellas.

A las personas hiperempáticas se las suele etiquetar como demasiado sensibles. Si no se controla, puede ser perjudicial para la salud mental porque puede hacer que se establezcan relaciones de codependencia, se tengan límites personales deficientes y se descuiden las propias necesidades.

La hiperempatía también puede ser un síntoma del trastorno límite de la personalidad (TLP), por lo que es importante hablarlo con un profesional y encontrar una forma saludable de regular tus emociones.