
José Pablo López, presidente de RTVE.
El Consejo de Informativos de TVE abre una investigación por el documental '7291' sobre las muertes en las residencias
El organismo solicita saber por qué se hizo una programación especial en La 2 y en el Canal 24 Horas y por qué se centró exclusivamente en Madrid.
Más información: Giro sorpresa de TVE con 'Malas lenguas': el plan para potenciar el estreno del nuevo programa de Jesús Cintora
El Consejo de Informativos de TVE ha anunciado la apertura de una investigación sobre 7291. El documental, emitido el pasado jueves, 13 de marzo, abordaba la cuestión de los fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia del coronavirus en 2020.
El organismo, según informa a través de un comunicado interno, desea saber por qué se hizo una programación especial en La 2 y en el Canal 24 Horas para una producción ajena a la cadena pública. También por qué se centró exclusivamente en Madrid y en un periodo de tiempo determinado.
El acta de la reunión constitutiva del nuevo consejo de la Corporación refleja lo siguiente: "Os avanzamos el inicio de una investigación sobre la emisión del documental 7291 y la cobertura especial que le precedió en el Canal 24 horas, con el especial La pandemia que paró el mundo".
"Queremos saber por qué no se encargó un documental de producción propia para el quinto aniversario de la pandemia, por qué se eligió ese en concreto, por qué ese documental para conmemorar esa efeméride se centra sólo en la Comunidad de Madrid y en un periodo determinado, y por qué se decidió apoyar y envolver un documental de producción ajena con una programación especial", detalla el Consejo de Informativos de TVE en el escrito.
El documental 7291, dirigido por Juanjo Castro, causó un revuelo significativo en la Comunidad de Madrid. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso cargó contra RTVE por el presunto sesgo ideológico del programa. Además, reclamó que, durante la emisión del mismo, se incluyese un vídeo de la presidenta madrileña explicando su versión.

Logo del programa especial 'La pandemia que paró el mundo'.
La intención de la responsable autonómica era exponer el trabajo del Partido Popular de Madrid durante la crisis del coronavirus, así como aportar cifras sobre las muertes en los centros de mayores. El Gobierno madrileño rebate esa cifra de los 7.291 decesos que se habrían registrado en la región y que daba título al documental que ofreció la pública.
RTVE ignoró la reclamación de Díaz Ayuso y no reprodujo la pieza de 4 minutos y 44 segundos. El ente dirigido por José Pablo López alegó que se trataba de una "intromisión indebida" en su "autonomía" y "podría suponer un uso instrumental del medio para fines ajenos a su función de servicio público". En el espacio que presentó Xabier Fortes tan solo se dio voz a Alfonso Serrano, secretario general del PP de Madrid.