Ilustración del mar Mediterráneo.

Ilustración del mar Mediterráneo.

Alicante

El fenómeno que secó el Mediterráneo y con el que se podría haber llegado a Baleares andando desde Alicante

La crisis salina del Messiniense de hace 5,5 millones de años dejó un paisaje extraterrestre y causó la muerte del 90 % de la vida.

Más información: El dinosaurio de Níger, el ejemplar único en el mundo que se investiga en Elche

Alicante
Publicada

El mundo sería muy distinto hoy sin el Mediterráneo. Las civilizaciones más gloriosas, desde Mesopotamia hasta Egipto, pasando por Al-Ándalus y Roma, no se entienden sin el Mare Nostrum, que permitió su expansión y unió pueblos y culturas. No se sabe qué sociedad habría sin el Mediterráneo, pero sí se conoce su mayor crisis: la que lo secó casi por completo y acabó con su vida hace 5,5 millones de años.

De haber habido seres humanos, podrían haber caminado de Alicante a Baleares por el lecho marino. Esto ocurrió hace entre 5 y 6 millones de años, y al fenómeno se le denominó la crisis salina del Messiniense. 

La directora del Museo Paleontológico de Elche, Ainara Aberasturi, explicó a este diario que se trató de un proceso ocurrido en el Mioceno, cuando el Mediterráneo quedó desconectado del Atlántico debido al cierre del estrecho de Gibraltar y se transformó en un desierto de sal estéril.

No fue de un día para otro; la crisis salina del Messiniense duró 10.000 años, en un fenómeno geológico sin precedentes en la historia que evaporó la mayoría del agua y que dejó una estampa nunca vista.

La sal quedó en el fondo, dando lugar a un paisaje extraterrestre con montañas y cañones que quedaron al descubierto, además de decenas de grandes pirámides de sal.

Los investigadores calculan que se secó alrededor de un 80 % de su capacidad, dejando tan solo unos cuantos lagos. Según un estudio publicado en la revista Science, estos lagos serían hipersalinos y similares al actual mar Muerto.

La causa fue la unión de Europa y África por la península ibérica debido al movimiento de las placas tectónicas, lo que convirtió al Mediterráneo en un lago que poco a poco fue secándose.

Los corales tropicales y muchas otras especies marinas no lograron adaptarse a las condiciones hipersalinas, y cerca de un 90 % de las especies no pudieron sobrevivir a la crisis. Mientras especies autóctonas desaparecieron, hay registros de que mamíferos aprovecharon el desierto para llegar a la península ibérica desde África y otros lugares.

Inundación

La crisis salina terminó con una inundación de enormes dimensiones del Mediterráneo por aguas atlánticas hace unos 5,33 millones de años, a través de un paso abierto en el actual estrecho de Gibraltar. Según algunas teorías, se habría formado una cascada de miles de litros de agua mientras que se llenaba lo que sería una cuenca del Mediterráneo.

La inundación permitió la recolonización del Mediterráneo por especies del Atlántico, como el gran tiburón blanco y los delfines oceánicos, formando parte de una lenta recuperación ecológica que tardó más de 1,7 millones de años en completarse.

Expertos geológicos están estudiando cómo el movimiento de las placas tectónicas podría estar volviendo a unir Europa y África, con la placa euroasiática introduciéndose poco a poco debajo de la africana en un proceso llamado subducción.

Este fenómeno podría, dentro de millones de años, crear una cordillera más alta que el Himalaya en el sur de Europa, volver a cerrar el estrecho de Gibraltar y secar el Mediterráneo junto con la vida que alberga.