Billete de 5.000 pesetas de Juan Carlos I.

Billete de 5.000 pesetas de Juan Carlos I. Aureo & Calicó

Invertia

Revisa tus cajones: este es el valor actual de los billetes de 5.000 y 10.000 pesetas de Juan Carlos I

Te contamos cuáles son las cantidades que se han pagado en las últimas subastas por estos billetes del rey emérito.

Más información: Si tienes estos billetes de 500 pesetas estás de enhorabuena: son un verdadero tesoro que vale miles de euros

Publicada

Billetes de pesetas los han tenido, y mucho, los españoles en sus bolsillos. No en vano, ha sido la moneda oficial durante más de 130 años. Además, desde que apareció el primero (allá por el año 1874) hasta el último, han sido 159 las emisiones que se lanzaron. Algunas de ellas con la imagen de Juan Carlos I.

Antes de entrar en detalle sobre el valor de estos billetes con la imagen del rey emérito (de 5.000 y de 10.000 pesetas), conviene recordar que fue en 2021 cuando los españoles tuvieron la oportunidad de cambiar estos billetes por euros.

A continuación, te contamos cuál ha sido la revalorización de estos billetes de 5.000 y 1.000 pesetas de Juan Carlos I. Seguro que más de uno tiene en su poder alguno, bien por coleccionismo, como recuerdo, o por un descuido.

¿Cuál es el valor de los billetes de 10.000 pesetas de Juan Carlos I?

Son muchos los factores que influyen en el valor de un billete. Por ejemplo, su antigüedad. También el hecho de que formen parte de una edición especial o reducida, o porque tengan algún tipo de defecto.

Recientemente, la sala de subastas Aureo & Calicó ha puesto en subasta una serie de billetes de 5.000 y 10.000 pesetas de Juan Carlos I. Y el resultado ha sido de lo más variopinto.

Así, por un billete de 10.000 pesetas del año 1992, se ofreció un precio de salida de 40 euros y se acabó adjudicando por 65 euros. ¿Qué tenía de diferente este billete respecto a otros? Pues su numeración, que era capicúa: 6997996.

Algo más se pagó por un billete similar, del mismo año, pero que no tenía ese número capicúa. En este caso, su rareza consistía en que tenía una numeración especial: 9A, así como leves ondulaciones. Eso sí, mantenía su apresto original. El precio de salida fue de 50 euros y se adjudicó por 75 euros.

Por otro billete de 10.000 pesetas, en este caso de 1985 (y con Juan Carlos I en una cara, y el entonces príncipe Felipe en la otra), se ofreció un precio de salida de 50 euros. Se acabaron pagando 60 euros por dicho billete que no tenía serie y sí “leves marquitas por manipulación descuidada”, según explican en la Aureo & Calicó.

Por otro similar, que tenía numeración especial 9A, y apresto original, se pagaron 120 euros. El precio de salida estuvo fijado en 75 euros.

¿Cuál es el valor de los billetes de 5.000 pesetas de Juan Carlos I?

En la sala de subastas también se pusieron al alcance de los coleccionistas una serie de billetes diferentes de 5.000 pesetas. En este caso, más antiguos que los de 10.000 pesetas, ya que estaban fechados en 1979.

Por dos billetes, con números correlativos, y sin serie, se pidió un precio de salida de 60 euros. Calificados por la compañía de subastas como “buenos ejemplares”, el precio final pagado fue de 75 euros.

Billete de Juan Carlos I de 10.000 pesetas.

Billete de Juan Carlos I de 10.000 pesetas. Aureo & Calicó

Más cantidad se consiguió por un ejemplar del mismo año, con numeración especial 9A capicúa, y apresto original. Un “muy buen ejemplar”, a la par que “escaso”. El precio de salida fue de 60 euros y casi dobló su valor, al pagarse 110 euros.

Dicho precio de salida fue superior (75 euros) para un ejemplar serie A/A con un “error por impresión calcográfica parcialmente incompleta en reverso”. Se trata de un “buen ejemplar”, “raro” y con apresto original. Se adjudicó por 90 euros.

Billete de Juan Carlos I de 10.000 pesetas.

Billete de Juan Carlos I de 10.000 pesetas. Aureo & Calicó

El mismo error se dio en otro billete subastado, de la serie 4W. Aquí, el precio de salida fue de 90 euros y sólo se pagaron cinco euros más por él. Por último, un ejemplar de la serie 3R, con “error por transferencia de diseño”, y “parte del reverso replicado sobre el anverso” salió a subasta por 40 euros. Se acabó pagando por él la cantidad de 100 euros.

Por tanto, y recopilando la mayor y la menor cantidad de los billetes de 5.000 pesetas, se han pagado 75 euros y 110 euros. Es decir, el equivalente a 12.477,40 pesetas y 18.300 pesetas, respectivamente. En el caso de los billetes de 10.000 pesetas, cantidad mínima fue de 60 euros y la máxima de 120 euros. Es decir, el equivalente a 9.981 pesetas (más o menos el mismo valor que tiene impreso) y 19.963 pesetas.