Profesionales sanitarios del Hospital Clínico de Santiago.

Profesionales sanitarios del Hospital Clínico de Santiago. Sergas

Salud

El Hospital Clínico de Santiago celebra 25 años desde la primera operación a pacientes con párkinson

El CHUS de Santiago fue el primer hospital de Galicia y uno de los primeros de España en realizar esta intervención. Desde entonces, se han tratado a más de 500 pacientes

Más información: José Miguel Andrade, paciente de párkinson en Galicia: "Seguimos siendo útiles"

Publicada

Este 4 de abril se cumplen 25 años de la primera operación de párkinson que se realizó en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS). El equipo multisiciplinar liderado por el neurocirujano Ramón Martínez, el neurólogo Alfonso Castro, y el neurofisiólogo José Luis Relova convirtieron al CHUS en el primer hospital gallego y uno de los primeros de España en realizar cirugías de trastornos del movimiento.

El primer paciente era un vecino de la capital gallega, de 68 años años, con enfermedad de Párkinson que le afectaba exclusivamente al lado derecho, con un importante temblor que limitaba notablemente su día a día. Tal y como señalan desde el área sanitaria de Santiago y Barbanza, en este caso se le impantó un electrodo en el núcleo subtalámico izquierdo, una estructura en la profundidad del cerebro, conectado a una batería en la pared abdominal. "La estimulación continuada disminuye la hiperactividad de este núcleo, lo que produce una gran mejora en los síntomas de la enfermedad", explican desde el hospital.

En esta primera intervención participó el doctor Joan Molet, neurocirujano en el Hospital de Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona, que contaba con amplia experiencia en esta técnica. En el año 2000, esta intervención únicamente se realizaba en el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital Clínico de Madrid, en el Hospital Sant Pau de Barcelona y en el Hospital Central de Asturias.

Más de 500 intervenciones

Desde ese 4 de abril del 2000, en los quirófanos del Clínico de Santiago se han realizado 531 interveciones cirúrgicas a pacientes con trastornos con movimiento. De ellas, la gran mayoría (497) ha sido a pacientes con enfermedad de Párkinson. 

"En esta patología, esta técnica permite prolongar la calidad de vida del paciente durante más de cinco años cuando la medicación ya no es suficiente para mantener un buen control de la enfermidade", señalan desde el área sanitaria.

Además de a personas con enfermedad de Párkinson, esta técnica se puede aplicar a pacientes con temblores que no mejoran con fármacos o distonías limitantes que no responden bien a la terapia farmacológica.

La Unidad del CHUS conformada para abordar los trastornos del movimiento es centro de referencia en la enfermedad de Párkinson avanzado, por lo está a la vanguardia en el tratamiento de esta patología. Esto hizo que el Clínico de Santiago fuese el primer hospital público español que incorporó el tratamiento con ultrasonidos de alta intensidad (HIFU).

La unidad está coordinada por el doctor Ángel Sesar y cuenta con tres neurólogos, dos neurocirujanos, dos neurorradiólogos, una neuropsicóloga y un neurofisiólogo, el doctor José Luis Relova, que continúa activo 25 años después.