Clara Arrabal
Publicada
Actualizada

Es una de nuestras áreas favoritas, donde dejamos volar nuestra imaginación, exploramos nuevas texturas, colores y sensaciones, y abogamos por la búsqueda de perspectivas diferentes y jóvenes talentos. Nos referimos a la categoría de Cultura, la más plural y multidisciplinar de las que conforman 'Las Top 100 Mujeres Líderes'.

Premia a mujeres destacadas en todos los ámbitos del espectro cultural y fue diferenciada de la anterior Ocio y deporte en aras de dar mayor visibilidad a profesionales notables en cada una de estas áreas.

Entre las que conforman este extenso y exquisito ranking encontramos mujeres que han ganado los Premios Nacionales de Fotografía o Ensayo; excelentes pianistas; escultoras que han presentado su arte en los cinco continentes; o a alguna de las pensadoras más influyentes de este siglo.

Estas son las Académicas e Investigadoras de 'Las Top 100' en 2025: diez vidas dedicadas a la medicina, la ciencia y la divulgación

Ellas son la escritora María Dueñas, que ha entrado en 'Las Top 100' por su exitosa novela El tiempo entre costuras; Andrea González, como presidenta de la Confederación de Juventudes Musicales de España; Ofelia Grande, por cambiar la abogacía por la dirección de Ediciones Siruela; o Ana Hernando, una de las escultoras multidisciplinares y pintoras más exitosas a nivel nacional.

También está presente Cristina Iglesias, gracias a sus innovadores entornos inmersivos en la arquitectura, literatura y psicología; la Premio Nacional de Poesía Chantal Maillard Erika Rodríguez Pinzón, que es una de las fotógrafas más internacionales y cuenta con dos World Press Photo.

Así se eligen las 'Top 100 Mujeres Líderes' y todo lo que necesitas saber: qué es, votaciones, jurado y categorías

Por supuesto, este ránking también contempla a aquellas que centran sus esfuerzos en la divulgación y la visibilización. Estas son la periodista y escritora Julia NavarroCarmen Posadas, ganadora del Premio Planeta en 1998; e Irene Vallejo, cuyos ensayos han sido traducidos a 40 idiomas y publicados en 70 países.

  • 1 de 10

    María Dueñas

    Escritora.

    Doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia. Ha participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales.

    Dueñas se hizo mundialmente conocida en 2009 con su primera novela, El tiempo entre costuras, que se convirtió en un éxito de ventas, fue traducida a más de 25 idiomas y adaptada a una serie de televisión. 

    Su trayectoria literaria se consolidó con otras obras como Misión Olvido (2012) y La templanza (2015), esta última también llevada a la televisión. En 2018 publicó Las hijas del Capitán, un homenaje a la comunidad española en Nueva York a principios del siglo XX.

  • 2 de 10

    Andrea González

    Presidenta de la Confederación de Juventudes Musicales de España, además de gestora cultural y pianista.

    La polifacética artista gallega ha actuado en múltiples escenarios de Australia, Cuba, Reino Unido, Italia, Portugal y España, destacando sus conciertos en la Australian National University de Canberra, el Teatro Nacional de Cuba, el Barbican Center de Londres y el Teatro Real de Madrid.

    Publicó en 2022 su disco Salvado – Piano Works (Warner Music Spain), álbum que recupera la música del monje Rosendo Salvado, figura icónica del siglo XIX. También dirige desde 2013 el festival IKFEM, único por ser el primero de carácter transfronterizo entre España y Portugal.

    Cedida
  • 3 de 10

    Ofelia Grande

    Consejera delegada y directora editorial de Ediciones Siruela.

    Se licenció en Derecho y Ciencias Empresariales en la Universidad Pontificia de Comillas. Durante algunos años ejerció la abogacía en despachos de París, Londres y Madrid hasta que en 1997 dirigió su actividad al mundo editorial dentro de la empresa familiar, ocupando los puestos de Adjunta a la Dirección de Marketing en Anaya Educación y Directora Adjunta de Alianza Editorial.

    Tras su paso por la Escuela de Letras de Madrid y realizar un curso de Edición en la Universidad de Harvard, empezó a realizar las funciones de Coordinadora Editorial en Ediciones Siruela, donde actualmente ocupa el puesto de Consejera Delegada y Directora General y Editorial.

    Cedida
  • 4 de 10

    Ana Hernando

    Escultora multidisciplinar y pintora.

    Realizó su primera exposición individual en 1988, y desde entonces ha participado en 90 más, 30 de ellas individuales. Es miembro de la FIDEM (Federación Internacional de la Medalla) desde 1992.

    En 1999 se inauguró con la primera de sus obras públicas, Danzando para la luna, homenajeando en Valladolid a la mujer contemporánea. Cuenta con más de quince esculturas ubicadas en diferentes poblaciones españolas y también ha escrito varios libros e imparte conferencias sobre emprendimiento y creatividad.

    Cedida
  • 5 de 10

    Cristina Iglesias

    Artista de instalaciones y escultora.

    Es conocida por su innovador vocabulario escultórico, creando entornos inmersivos que integran arquitectura, literatura, psicología y referencias contextuales.

    Estudió dos años de Ciencias Químicas (Universidad del País Vasco) y seguidamente Escultura, Cerámica y Dibujo en Londres. Fue Profesora de Escultura en la Akademie der Bildenden Künste de Múnich (1995-2000) y ha recibido prestigiosos premios, como el Nacional de Artes Visuales (1999), el Grosse Kunstpreis Berlin (2012), el Nacional de Artes Gráficas (2019) y el Premio de Arquitectura de la Royal Academy (2020).

    Cedida
  • 6 de 10

    Chantal Maillard

    Doctora en Filosofía Pura y escritora.

    Estudió Filosofía y Psicología. En 2004 le fue concedido el Premio Nacional de Poesía por Matar a Platón y en 2007, con su obra Hilos, recibió el Premio Andalucía de la Crítica. A partir de 1998 desarrolla una labor crítica en el Suplemento Cultural de ABC y de El País, traduce a Henri Michaux, difunde el pensamiento indio con diversas publicaciones y promueve la creación de asignaturas de filosofía y estética intercultural en la Universidad de Málaga.

    Ha llevado algunas de sus obras a los escenarios y colaborado en proyectos interdisciplinares con artistas nacionales e internacionales, tanto de las artes plásticas como del ámbito escénico, cinematográfico y musical.

    Cedida
  • 7 de 10

    Isabel Muñoz

    Fotógrafa.

    Esta "retratista del cuerpo" comenzó su andadura en el mundo de la imagen en 1979, cuando se inscribió en la escuela Photocentro en Madrid. A través de sus instantáneas, ha abordado temas sociales, culturales y ambientales, incluyendo la violencia, la inmigración y la dignidad infantil.

    Su trabajo ha sido exhibido en importantes instituciones y museos de todo el mundo, como el del Prado, y sus fotografías están presentes en varias colecciones permanentes. Ganó el Premio Nacional de Fotografía 2016 y cuenta con dos World Press Photo.

    Cedida
  • 8 de 10

    Julia Navarro

    Periodista y escritora.

    Se licenció en la carrera de Ciencias de la Información y, desde la época de la Transición Española, ha dedicado su carrera profesional a los medios de comunicación. Durante más de 35 años, ha ejercido de analista política, redactora de artículos de opinión y colaborado como tertuliana.

    Décadas después dio el salto a la ficción como autora y publicó su primera novela en 2004, titulada La Hermandad de la Sábana Santa. Fue editada en más de 30 países, al igual que sus libros posteriores, que fueron todos bestsellers. Su última novela, El niño que perdió la guerra.

    Cedida
  • 9 de 10

    Carmen Posadas

    Escritora, ganadora del Premio Planeta en 1998.

    Es una de las autoras más traducidas del mundo. Guionista uruguaya nacionalizada española, ha escrito 15 libros infantiles, doce novelas, dos biografías y varios guiones de cine y televisión. En 2014 recibió el Premio Planeta por su obra El testigo invisible.

    Su carrera literaria comenzó en 1980, enfocándose inicialmente en la literatura infantil y juvenil. En 1988, presentó el programa de Televisión Española Entre líneas, momento que aprovechó para comenzar a escribir obras más variadas como guiones y ensayos satíricos. Su última novela es El misterioso caso del impostor del Titanic.

    Cedida
  • 10 de 10

    Irene Vallejo

    Escritora.

    Estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las Universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que recibió una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, convertido en un éxito internacional.

    Ha recibido galardones como el Premio Nacional de Ensayo, el Premio ‘Ojo Crítico’ de Narrativa, el Premio del Gremio de Librerías, el de las ‘Librerías de Madrid’ o el galardón ‘Líder Humanista’. Además, su fenómeno editorial ha superado las 60 ediciones en España, se traduce a 40 idiomas y se publica en más de 70 países.

    Cedida
Clara Arrabal