Imagen de la construcción de una de las promociones de VPO en el sector Universidad de Málaga.

Imagen de la construcción de una de las promociones de VPO en el sector Universidad de Málaga.

Málaga ciudad

Los jóvenes en Málaga: acorralados por una crisis de vivienda sin salida inmediata

El 41% de los peticionarios que hay en el Ayuntamiento de Málaga tiene menos de 35 años. La mayoría de demandantes quieren piso en alquiler, frente a la compra.

Más informaciónEsta es la fecha en la que estarán terminadas las 1.006 viviendas protegidas que se construyen en el sector Universidad de Málaga

Publicada
Actualizada

La crisis de la vivienda en Málaga tiene edad: la de los jóvenes. Este es uno de los grupos de población que, según todas las estadísticas, se encuentra con mayores dificultades a la hora de escalar el enorme muro, a veces insalvable, que ha levantado la subida de los precios en el mercado residencial, ya sea para alquilar o comprar. 

Fiel ejemplo de la problemática existente, que está lejos de tener solución inmediata, son los datos del Registro de Demandantes de Vivienda del Ayuntamiento de Málaga. Las cifras recogidas en este documento, actualizado a fecha del pasado mes de febrero y recogidas en una respuesta al grupo municipal Unidas Podemos, corroboran la enorme necesidad habitacional que tienen los menores de 35 años.

En concreto, según la base de datos del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), de las 34.466 personas inscritas en el registro, casi el 41% tenía menos de 35 años. Es decir, que 41 de cada 100 demandantes de una vivienda protegida son jóvenes.

En términos absolutos no es el colectivo que representa mayor número de inscripciones. Un mérito que corresponde con la población de entre 35 y 65 años. Estos malagueños suman 18.577 peticiones de vivienda. En tercer y último lugar aparecen las personas de más de 65 años, con 1.804 peticiones.

Analizando la estadística municipal es posible confirmar, además, que la principal demanda es de inmuebles de dos dormitorios, con un total de 19.390, lo que supone el 56,2% del total. Le siguen las viviendas de tres dormitorios, con 13.143 demandas (38,1%). Muy lejos de estos dos modelos están las de un solo dormitorio, con 525 peticiones. Un valor que entra en conflicto con la tendencia cada vez más creciente de los hogares unipersonales.

Lo llamativo de los números es que según precisan fuentes consultadas, el 60% de las inscripciones corresponden a personas individuales, que tratan de aprovechar la oportunidad de acceder no sólo a las unidades de un solo dormitorio, sino a aquellas de dos y tres. Al menos en el caso de las de venta. A esto se suma que el 65% de los demandantes quieren pisos en alquiler, optando un 35% a la compra.

La demanda real

Estos detalles no son baladíes, por cuanto hace que a ojos de los expertos se concluya que la demanda real de vivienda en la ciudad sea sensiblemente inferior a la de los registrados. En este sentido, una fuente concluye que, tomando en consideración que la ocupación media de vivienda en Málaga es de 2,3 personas, puede determinarse que la horquilla de viviendas necesarias en la ciudad puede estar entre las 15.000 y las 20.000. Si bien es una cifra inferior a la de los 34.400 peticionarios, sigue siendo un volumen de una dimensión extraordinaria que difícilmente se podrá desarrollar en menos de una década. 

Los valores manejados por el Consistorio ponen en evidencia el crecimiento considerable que ha tenido el registro de demandantes. Un incremento que no va en consonancia con el número de operaciones que toman forma sobre el territorio. 

Por más que en los últimos años la Administración local, con la colaboración del Gobierno de España y la Junta de Andalucía, ha impulsado una gran promoción como la del sector Universidad, así como otras de mucha menor dimensión, la realidad es que la oferta está muy lejos de cubrir la demanda existente.

Demanda en términos generales, pero, sobre todo, de vivienda a precio asequible. Hay que tomar en consideración que, según el informe de precios del portal Idealista del pasado mes de febrero, los valores del residencial en la capital de la Costa del Sol alcanzan niveles históricos. 

En el caso de las viviendas en venta, el precio del metro cuadrado se sitúa en una media de 3.301 euros, lo que supone un 21,4% más que el mismo mes de 2024. La situación del mercado de alquiler es similar. El pasado mes de febrero el precio medio del metro en arrendamiento era de 15,2 euros, el máximo histórico y un 10,6% superior al año pasado.

En este escenario, las opciones de los jóvenes y no tan jóvenes de afrontar la compra de una casa es una odisea en toda regla. Otra muestra de la necesidad existente es el resultado de algunas promociones de VPO impulsadas desde el sector privado, como las 167 unidades impulsadas por Bucéfalo en Cortijo Merino, que han sido enajenadas en apenas unas semanas con precios que oscilan entre los 180.000 y 230.000 euros (sin IVA). 

O los 111 pisos de Vimpyca en Distrito Zeta, que ha recibido más de 4.500 solicitudes de personas interesadas en hacerse con alguno de ellos. Los precios, en este caso, parten de los 164.373 euros (IVA incluido).

Actualmente, el Ayuntamiento trabaja en la ampliación del parque residencial a precio asequible en el sector Universidad, donde empieza a tomar forma un nuevo barrio con un millar de viviendas en régimen de alquiler. Las primeras entregas, según las previsiones, se van a producir en los primeros meses de este año.