
Santiago Niño Becerra, explica el futuro con los aranceles de Trump.
Niño Becerra, economista, alerta del peligro de la decisión de Trump: ''Puede cargarse el comercio internacional''
El profesor de Economía explica las consecuencias, ya visibles, de esta guerra arancelaria y qué podemos esperar de ella.
Más información: Estos son los productos españoles más afectados por los aranceles impuestos por Donald Trump
El economista Santiago Niño Becerra participó en el programa del canal Cuatro 'Todo es Mentira', donde analizó la situación de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, y las repercusiones que estos pueden tener.
Niño Becerra comienza haciendo un matiz sobre el anuncio de Trump y su lista de aranceles: "Se hace con las bolsas europeas cerradas y las americanas y asiáticas abiertas". Esto es curioso, según explica, porque, siendo Europa la más afectada, es quien más tiempo de reacción tiene antes de que abran las bolsas.
Dicho esto, continúa explicando que, si se sigue la línea que ha marcado Trump y que continúa reforzando con estas medidas, puede significar "dar la vuelta al calcetín de lo que ha estado haciendo desde el final de la Segunda Guerra Mundial". Para el economista, esto es un antes y un después: "Puede cargarse el comercio internacional".
La estrategia de Trump, según Niño Becerra
El catedrático de economía intenta resolver la duda de si todas estas medidas forman parte de un plan mayor. En este sentido, insiste en que le "resulta complicado creer" que el poder económico internacional esté en manos de una persona tan volátil como Donald Trump.
Así, explica que "esto me suena más a un plan orquestado". Comenta que Trump es un 'gran negociador', por lo que cree que la idea del presidente republicano es implantar estas duras medidas para luego negociar algo más.
¿Qué quiere conseguir? Niño Becerra explica que el déficit comercial de Estados Unidos es 'absolutamente estratosférico'. Por ello, "yo lo que creo es que lo que pretende es que el resto del mundo le pague su déficit".
Para ello, es necesario analizar qué herramientas tiene Estados Unidos para lograrlo. Además, "evidentemente, a la Administración Trump no le importa lo que pase dentro de Estados Unidos, porque es un hecho que los precios van a aumentar".
En cuanto a la estrategia interna de Trump, el economista explica que, con los aranceles, el presidente republicano podría recaudar hasta 600.000 millones de dólares, según los cálculos del Gobierno estadounidense.
"Lo que pasa es que este número es correcto si quienes compran y venden a Estados Unidos aceptan estos aranceles y siguen exportando lo mismo a ese precio, además de si los consumidores aceptan ese precio", explica Niño Becerra. "Yo creo que esto es un poco el cuento de la lechera", ya que considera poco probable que esto se cumpla.
Lo más probable, según el economista, es que las exportaciones y el consumo se reduzcan. Incluso apunta a datos de la Reserva Federal, que señala la posibilidad de realizar hasta tres rebajas en los tipos de interés.
Esto implica que la economía de Estados Unidos será más lenta y que, "para intentar ayudar a esa recuperación, bajarán los tipos de interés, pero en un entorno de subida de precios esto es sumamente complicado. De hecho, la Reserva Federal de Atlanta ya ha señalado que podría haber una recesión anual del 2,6% en Estados Unidos".
¿Y en España? ¿Nos pueden subir los precios por esto?
El economista responde a la pregunta de si algunas compañías, que prefieran mantener este comercio con Estados Unidos, podrían subir los precios para lidiar con los aranceles.
"Este es un supuesto que está encima de la mesa. Por ejemplo, Trump dijo que todo el vino, cava y champán que Europa exporte a Estados Unidos tendrá un arancel del 100%. Si esto es así, todo el vino y el cava que España exporta a EE.UU. quedaría fuera de mercado", comenta el catedrático.
Siguiendo con ese ejemplo, Niño Becerra señala que ese vino o cava podría exportarse a otro país o bien quedarse en España.
"Si la oferta sale al mercado, el precio bajaría, pero si los productores quieren mantener sus márgenes, podrían subir los precios restringiendo la oferta. Entonces, podrían darse ambas posibilidades", aclara el economista.
¿Puede el Gobierno de España ayudar a los afectados?
A continuación, en el programa, Niño Becerra responde a las afirmaciones de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien aseguró que el Gobierno de España actuaría igual que en la pandemia y buscaría 'salvar' a los sectores afectados por esta subida. De hecho, esta estrategia ya ha comenzado a aplicarse.
El economista interpreta dos mensajes en estas declaraciones. El primero es que "el peso de España a nivel internacional es cero, con lo cual, no tiene ningún poder de negociación y debe asumir lo que se le venga encima".
El segundo mensaje es que "a través del gasto público se van a paliar los efectos que los aranceles tengan en los sectores afectados".
Al ser preguntado por la periodista sobre si esto es realmente posible, el catedrático responde: "Sí, lo puede hacer". No obstante, explica que, para una medida de este calibre, España "tendría que pedir permiso a la Unión Europea, porque podría interpretarse como ayudas de Estado".
Además, añade que España importa muy poco a Estados Unidos: "Solamente exporta 16.000 millones de dólares a Estados Unidos, que es poco".
No obstante, reconoce que hay sectores particulares, como el del aceite de oliva, que sí se están viendo afectados por los aranceles, ya que un 40% de su producción se exporta. Sin embargo, en términos generales, la economía española no sufrirá repercusiones graves.