
Índices del Nikkei
Las bolsas caen hasta un 5% y el petróleo se desploma un 7% por la declaración de guerra comercial de Trump
El golpe arancelario ha sido mayor de lo esperado por los analistas y algunos de ellos mencionan ya la palabra recesión.
Más información: El día de la liberación de Trump lleva al Ibex 35 por debajo de los 13.200 puntos
La declaración de guerra comercial de Donald Trump impacta en las bolsas de todo el mundo. Las caídas, en algunos casos puntuales, llegan a rozar el 5% y se han extendido desde Japón hasta el propio Estados Unidos. La imposición de aranceles recíprocos también causa estragos en los precios del petróleo y en el dólar, mientras que los inversores se refugian en la deuda pública.
Así, las principales bolsas europeas han terminado el día con importantes caídas. El Dax alemán perdía un 2,93%; el Cac 40 francés, un 3,31%; el FTSE 100, un 1,56%, y el FTSE Mib italiano, un 3,5%. La bajada del Ibex 35 era inferior, del 1,19%, pero con ella el selectivo de la Bolsa española cedía el nivel de los 13.200 puntos.
El sector bancario europeo era el que sufría las mayores pérdidas, mientras que los analistas empiezan a advertir de que algunos países afectados por los aranceles pueden entrar en recesión.
El descenso del índice sectorial bancario europeo era del 5,5%. De hecho, todas las entidades cotizadas en el Stoxx 600 bajaban, incluidas gigantes financieros como Barclays, que se desplomaba un 9,4%, y HSBC, que cedía un 8,4%. La caída de Deutsche Bank era del 6,7% y la de UniCredit, del 6,5%. Société Générale cedía un 5,4%.
En el mercado español, Santander perdía un 5,2%; Bankinter, un 4,32%; mismo porcentaje que se dejaba CaixaBank. Al mismo tiempo, Unicaja bajaba un 3,99%; Sabadell, un 1,33%, y BBVA, un 0,51%.
El sector del lujo europeo, muy sensible a los aranceles, también bajaba con fuerza. LVMH se dejaba un 5,62%; Kering, un 7,5%; Burberry, un 10,01% y Prada, un 4,63%.
Los descensos eran aún mayores en Wall Street. El Dow Jones perdía un 3,08%, hasta los 41.126,07 puntos; el S&P 500, un 3,77%, hasta los 5.487,95 puntos, y el Nasdaq Composite, un 4,88%, hasta los 16.741,99 puntos.
El índice más perjudicado era el Russell 2000, en el que cotizan las medianas y pequeñas compañías estadounidenses. La bajada era del 5,85%. Además, algunas grandes compañías del país como Nike, Apple o Goldman Sachs se hundían hasta un 12%.
Para los expertos de la gestora Janus Henderson, "los aranceles exorbitantes país por país gritan 'táctica de negociación', lo que mantendrá a los mercados en vilo en el futuro inmediato. Afortunadamente, esto significa que hay un margen sustancial para reducir los aranceles a partir de ahora, aunque con una base del 10%".
Los principales mercados asiáticos también sufrían pérdidas. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ha caído un 2,77%, aunque ha llegado a hundirse un 4%. El Topix, el selectivo nipón, ha restado un 3,08%.
Toyota, fabricante de vehículos líder a nivel mundial por volumen de ventas y valor de mayor capitalización en Tokio, ha caído un 5,18%. Otras dos grandes empresas dedicadas a la automoción, Honda y Nissan, han perdido un 2,31% y 3,65%, respectivamente.
La Bolsa de Seúl ha retrocedido el 0,76%. Destacaban las caídas del gigante tecnológico Samsung Electronics (2,04%) y del fabricante nacional número uno de coches, Hyundai Motor (1,27%).
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha cedido un 1,52%. El índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, ha bajado un 1,31%.
Entre los descensos han destacado los del fabricante de ropa deportiva Shenzhou International (-13,82%), el de electrónica Techtronic Industries (-14,15%), el grupo Lenovo (-7,79%) o el conglomerado Alibaba (-5%).
Por otra parte, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ha restado un 0,24%, mientras que el parqué de Shenzhen perdía un 1,46%.
Las bolsas del Sudeste Asiático también se teñían de rojo. El índice VN del parqué de Ho Chi Minh, la capital de Vietnam, ha perdido un 6,81%. En India, el índice de referencia BSE Sensex ha reducido la caída al 0,42%, mientras que el índice NSE Nifty -que refleja el rendimiento de las 50 empresas más grandes y líquidas del país- se ha dejado un 0,35%.
Aranceles mínimos del 10%
En lo que bautizó como el 'Día de la Liberación', el presidente estadounidense anunció unos aranceles globales mínimos del 10% y otros adicionales, cuyo porcentaje varía dependiendo del país. El republicano defendió que estos gravámenes van a provocar "un crecimiento nunca visto" en Estados Unidos y "más rápido de lo que se cree".
Así, Trump implementará unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea desde el 9 de abril, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.
Sobre China recaerán unos aranceles del 34%, que se suman a las tasas del 20% ya vigentes, con lo que las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen total del 54%.
A Japón se la penalizará con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; a Taiwán, con un 32%; a la India, con un 26%; a Suiza, con un 31%. Entre las economías menos afectadas están Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o Argentina con unos aranceles del 10%.
Algunos países ya están trabajando en la imposición de gravámenes a Estados Unidos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo este jueves que el bloque está "preparado para responder" a la imposición de aranceles. A su vez, China ha prometido represalias.
El inicio de una guerra comercial total causa el pánico entre los inversores, quienes temen que la política arancelaria de Trump reduzca el crecimiento mundial, también el de Estados Unidos, y eleve los niveles de inflación.

Reuters
"Independientemente de cómo se repartan los nuevos aranceles entre los proveedores, los clientes y los consumidores finales, la realidad es que los mismos son inflacionistas y, por ello, terminarán teniendo un impacto relevante en el crecimiento económico mundial, con algunos de los países afectados pudiendo entrar en recesión, así como en los márgenes y resultados de muchas compañías cotizadas", advierten los analistas de Link Securities.
"Siendo, el escenario arancelario anunciado por Trump peor que el peor escenario previsto, solo cabe esperar que, finalmente, se impongan las negociaciones y que los mencionados aranceles, en el formato actual, sean temporales y terminen por moderarse", añaden.
El petróleo se hunde un 6%
Las nuevas medidas de la política comercial de Trump no sólo tenía efecto en las bolsas. Sus repercusiones impactaban en otros activos financieros, como el petróleo, el euro o la deuda.
El barril de petróleo Brent para entrega en junio caía este jueves 6,6%, hasta los 70 dólares. El precio del West Texas Intermediate (WTI) estadounidense se reducía un 7,08%, hasta los 66,63 dólares.
La cotización del euro frente al dólar se impulsaba este jueves hasta máximos desde principios del pasado mes de octubre. La moneda comunitaria superaba el umbral de los 1,10 billetes verdes al sumar un 1,73%.
En este sentido, desde ING Research apuntan que el principal argumento de compra del euro es que se trata de una alternativa grande y líquida al dólar, cuyos problemas, incluyendo el menor consumo en Estados Unidos, son mayores que los del euro.
Desde IG advierten de que, a medio plazo, el impacto de los aranceles impuestos por EEUU "puede sentirse tanto en el bolsillo de las familias como en las decisiones de inversión de las empresas". Los expertos del bróker subrayan que "la guerra comercial, lejos de cerrarse, vuelve a escena con fuerza. Y esta vez, las consecuencias pueden ser más profundas".