Publicada
Actualizada
  1. Sánchez y Scholz se reúnen este jueves en la recta final del mandato del canciller alemán

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá este jueves en Madrid con Olaf Scholz en la recta final del mandato del canciller alemán, a la espera de ser sustituido por Friedrich Merz.

    Sánchez y Scholz compartirán una cena de trabajo en el Palacio de la Moncloa en la que se prevé que aborden diversas cuestiones de política internacional como la guerra en Ucrania, así como las consecuencias de los aranceles que va a imponer Estados Unidos.

    Los dos jefes de gobierno se verán el día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya concretado esos aranceles ante los que los Veintisiete trabajan para dar una respuesta unitaria más allá de planes nacionales como el que presentará este jueves el jefe del Gobierno para ayudar a los sectores que puedan verse más afectados.

  2. Sánchez aborda con patronal y sindicatos la posible respuesta a los aranceles de Trump

    En la reunión celebrada esta tarde en la Moncloa entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios miembros de su Ejecutivo con representantes de las patronales y los sindicatos mayoritarios, se han abordado las medidas arancelarias que podría tomar la Administración estadounidense de Donald Trump dentro de unas horas y las posibles respuestas, tanto a nivel europeo como nacional.

    También se ha abordado la situación geopolítica y se ha compartido la necesidad de una Unión Europea fuerte y unida, que proteja a la industria, los trabajadores y las empresas.

  3. Bendodo critica que Sánchez y Armengol "bloquean" la ley del PP contra la okupación

    El vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local del Partido Popular, Elías Bendodo, ha participado en la presentación de la campaña "antiokupación" del PP con la que trata de señalar el "secuestro" y el "bloqueo" de la ley del PP con medidas contra la okupación, del que han acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta del Congreso, Francina Armengol.

    La presentación de la campaña a nivel balear ha tenido lugar este miércoles en Campos y, además de Bendodo, ha contado con la presencia del presidente del PP Mallorca, Llorenç Galmés, así como numerosos alcaldes populares, según ha explicado el PP en un comunicado.

    Bendodo ha asegurado que la vivienda y la okupación se han convertido en "dos de los principales problemas de los españoles" tras siete años de "abandono sanchista" y ha censurado que "la okupación ilegal haya crecido un 40% con Sánchez y se haya duplicado en los últimos diez años en Baleares".

  4. Belarra defiende la regularización exprés de migrantes y que España salga de la OTAN

    La candidata de la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, defiende la regularización de migrantes irregulares y que se les otorgue, además, la nacionalidad española mediante un proceso exprés aprobado por el Consejo de Ministros.

    También reclama que España salga de la OTAN, limitar el control "oligárquico" de los medios de comunicación, una moratoria de toda compraventa de vivienda de no esté destinada al uso residencial, prohibir pisos turísticos y limitar un máximo de viviendas que pueda poseer una misma persona física.

    Así lo estipula los documentos que presenta la candidatura de Belarra, bajo el lema 'Orgullosamente Podemos' y a cuyas líneas centrales ha tenido acceso Europa Press, que ha registrado para someterse a la reelección, dado que su lista al Consejo Ciudadano Estatal y al liderazgo de la formación es la única que ha reunido los avales suficientes.

  5. Bustinduy asegura que la mejor manera de proteger las democracias europeas es reforzar los derechos sociales

    El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha asegurado que la mejor manera de proteger las democracias europeas, además de defender las fronteras de los territorios, es reforzar un modelo social que proteja a las cientos de millones de personas que viven en exclusión social, porque "la principal amenaza que tienen las democracias europeas es la que representan quienes buscan debilitar el estado del bienestar".

    Bustinduy ha abogado por mejorar el modelo social porque "la principal amenaza a la seguridad de las democracias europeas es la pobreza y la desigualdad". "Es la amenaza número uno por encima de todas las demás", ha subrayado en su intervención este miércoles en Cáceres donde ha inaugurado el XVIII Encuentro Estatal de Participación que se celebra bajo el lema 'Los servicios sociales que necesitamos: reformas y propuestas'.

    "Lo que ha estabilizado las sociedades europeas, lo que ha permitido que hayamos vivido décadas en paz, lo que ha permitido la mejora de las condiciones de vida con todos los déficits y las desigualdades que hay, ha sido precisamente la adopción de un modelo de estado del bienestar, que es lo que ha permitido que estas sociedades se cohesionen, se vertebren, se proyecten hacia adelante", ha asegurado el ministro.

  6. Albares y Marco Rubio hablan de seguridad y comercio horas antes de que Trump anuncie la imposición masiva de aranceles

    El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha mantenido una conversación telefónica con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio. La llamada se ha producido este mismo miércoles, a pocas horas de que Donald Trump anuncie, según tiene previsto, la imposición masiva de "aranceles recíprocos" a todos los socios comerciales de Estados Unidos.

    El jefe de la diplomacia española ha departido con su homólogo estadounidense, precisamente, "sobre cooperación en cuestiones comunes sobre comercio y seguridad", tal como han confirmado fuentes del Ministerio.

    La coincidencia con el bautizado por Trump como "el Día de la Liberación" es significativa. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado a los agentes sociales este jueves en Moncloa para anunciar un plan de respuesta a la ofensiva comercial estadounidense, y de "protección" a los sectores productivos españoles.

  7. Alegría justifica las palabras de Montero por el caso Alves: “Hay desconcierto por dos sentencias radicalmente distintas”

    La ministra y portavoz del Gobierno de España, Pilar Alegría, ha aceptado las disculpas de María Jesús Montero tras la polémica por sus palabras en torno a la sentencia del caso Dani Alves, que absuelve al exjugador del FC Barcelona. A su juicio, la confusión por sus declaraciones sobre la presunción de inocencia se deben al “desconcierto” provocado por dos sentencias “radicalmente distintas” en apenas un año.

    Así, Alegría valora que Montero se haya disculpado si sus palabras habían llevado a una interpretación errónea, aunque ha incidido en las diferencias entre ambas decisiones judiciales y que “opinar sobre su contenido” no es contradictorio al “respeto a la Justicia”. “Nada tiene que ver la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña con la de la Audiencia Provincial de Barcelona”, ha aseverado la ministra de Educación.

    Asimismo, ha indicado que lo “verdaderamente importante” es que se traslade un mensaje contundente de apoyo a las víctimas. Por ello, cree que, para erradicar este tipo de conductas, una de las herramientas “más poderosas” es que las mujeres denuncien, y sobre todo, que no se sientan solas.

  8. Óscar López pide "transparencia" a Aragón para que aporte el número de menores migrantes solos residentes

    El ministro de Transición Digital y Función Pública, Óscar López, ha pedido al Gobierno de Aragón que actué con "transparencia" y aporte el número de menores migrantes no acompañados protegidos por la comunidad autónoma.

    En declaraciones a los medios, ha afirmado que el Ejecutivo central "ha dado solución a un problema de muchos años" y que era "dramático en zonas muy tensionadas", como ahora Canarias y Ceuta o antes Melilla.

    "Hay que dar una respuesta solidaria nacional, igual que la hay europea", ha continuado López, quien ha reclamado al Gobierno de Jorge Azcón "solidaridad" y ha defendido los "criterios y baremos" del Gobierno de España para el reparto de menores, que son "opinables", pero al fin y al cabo "son baremos".

  9. Sémper, tras la rectificación de Montero: "Lo que tenemos es un Gobierno fallido"

    El portavoz nacional del PP, Borja Sémper, ha asegurado que el Gobierno es "fallido", al ser preguntado por la rectificación de la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre sus palabras sobre la presunción de inocencia en el caso del exjugador del FC Barcelona Dani Alves.

    "Más allá de la petición de la dimisión de cualquier ministro que reiteramos, obviamente, lo que tenemos es un Gobierno fallido y un Gobierno sin capacidad para gobernar el país, sin capacidad para generar estabilidad y para dibujar un futuro más halagüeño", ha afirmado este miércoles en declaraciones en Lleida, junto al líder del PP de Lleida, Xavier Palau.

    Sémper ha señalado que pedir dimisiones al Gobierno "es un ejercicio de melancolía", aunque lo considera necesario, y ha añadido que varios ministros deberían de haber dimitido hace mucho tiempo, textualmente.

  10. Urtasun pide "prudencia" ante plan arancelario de Trump y posibles efectos en la cultura

    El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha abogado este miércoles por tener "dosis de prudencia" ante el plan arancelario que anuncie este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las consecuencias que pueda generar en el sector cultural.

    Preguntado por la posibilidad de que Trump actúe en los servicios audiovisuales, tal y como baraja un informe de su administración, el ministro de Cultura ha declarado que su departamento está en contacto con el sector cultural.

    "Pero ahora dosis de prudencia porque los anuncios que han ido llegando durante estas últimas semanas y estos últimos meses han sido contradictorios y se han ido corrigiendo", ha añadido en el acto en el que ha anunciado, junto con el presidente de la Academia de cine, Fernando Méndez-Leite, la ubicación en Madrid del futuro Museo del Cine.

  11. Fiscales anticorrupción de Sevilla desaconsejan llevar a la Justicia europea el caso ERE como quiere la Audiencia

    Los fiscales anticorrupción de Sevilla entienden  que el caso de los ERE no debe ir a la Justicia Europea. Así lo señalan en un escrito al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL y donde señalan que el asunto se puede resolver en la Audiencia Provincial hispalense

    Esto contraviene el deseo expresado por dicho órgano de elevar al Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) la conocida como 'pieza política' del caso de los ERE fraudulentos donde están involucrados los expresidentes socialistas de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán. 

    Cabe recordar que los tres jueces de la Audiencia Provincial de Sevilla habían planteado elevar el caso a la Justicia europea al entender que el Tribunal Constitucional -última instancia que se había pronunciado sobre el caso- se extralimitó en sus funciones al corregir una sentencia previa del Tribunal Supremo

    Así, los fiscales contra la corrupción establecen que las dudas sobre el caso, cualesquiera que sean, pueden solventarse desde la misma Audiencia Provincial. Este órgano está obligado a juzgar de nuevo a Chaves y Griñán por el caso de los ERE tras la sentencia del Constitucional que les amparó. 

    Además, los fiscales establecen que la superioridad del Derecho europeo no es dispensa para que la Sala cumpla con el principio de legalidad en las nuevas sentencias sobre el caso de los ERE que habrá de dictar cuando se repita el juicio.

  12. El PP registrará una propuesta para aliviar la carga del IRPF y del impuesto de sociedades

    El vicesecretario de Cultura y portavoz del PP, Borja Sémper, ha anunciado este miércoles que "en las próximas horas" los populares registrarán una propuesta en el Congreso de los Diputados para "aliviar la carga fiscal" del IRPF y "hacer más razonable" el impuesto de sociedades.

    Tras participar en una reunión con agentes económicos locales en Lleida, acompañado del portavoz del PP en esta localidad, Xavier Palau, Sémper ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a "cambiar de actitud" en fiscalidad para "beneficiar a los ciudadanos".

    Según Sémper, no es una cuestión de recaudar más, sino de gastar mejor", para que la carga impositiva "no asfixie" a la ciudadanía.

  13. El fin de las 'Golden Visa' será una realidad desde mañana

    El fin de las 'Golden Visa' para extranjeros no comunitarios, que permitía obtener el visado de residencia, entre otras operaciones, con la compra de inmuebles de más de 500.000 euros en España, será una realidad este jueves con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de eficacia del Servicio Público de Justicia.

    Estos visados se aprobaron por el Gobierno del PP en 2013 tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y hasta 2023 se habían registrado más de 14.500 permisos por inversiones inmobiliarias, registrando en los últimos años un notable crecimiento coincidiendo con el brexit y la guerra de Ucrania.

    Fue hace justo un año cuando Sánchez anunció sus planes para eliminar este tipo de visados ya que aseguró que estaban provocando problemas de acceso a la vivienda en ciertas ciudades y defendió que la vivienda es un derecho y "no un mero negocio especulativo".

    Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia han concentrado el 90% de todas las autorizaciones concedidas en estos años, que han beneficiado en su mayoría a chinos y rusos.

  14. Zapatero recomienda al Emérito explicarse en una carta a los españoles y ve "destino incierto" a su demanda a Revilla

    El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, considera que la demanda del Emérito, Juan Carlos I, contra el expresidente de Cantabria Miguel Ángel Revilla es una decisión "extraña" a la que ve un "destino incierto". Además, considera que el monarca debería escribir "una especie de carta a los españoles" en la que explique su trayectoria con "sinceridad".

    En declaraciones a la Sexta, Zapatero ha señalado que es "muy arriesgado" llevar a cabo este tipo de actuaciones judiciales y ha pronosticado que tendrá "un destino incierto" porque en España existe una libertad de crítica "muy amplia" y además "han pasado muchas cosas", en referencia a las actividades de Juan Carlos I.

    "Todos sabemos lo que ha pasado, me parece extraño, no la comprendo", ha ahondado Zapatero, que además ha expresado su sorpresa por que el emérito decida ejercer acciones legales contra una persona en concreto, en este caso Revilla.

    El bufete elegido por el Rey Juan Carlos anunció en la víspera que reclama 50.000 euros al expresidente autonómico por declaraciones "injuriosas" que habría realizado a los medios de comunicación en un periodo de casi tres años, entre mayo de 2022 y enero de 2025.

  15. Sumar propone impuestos a grandes empresas y fortunas de Estados Unidos y exportar más a China para responder a Trump

    El portavoz parlamentario de IU integrado en Sumar, Enrique Santiago, ha propuesto este miércoles imponer impuestos a las empresas multinacionales y grandes fortunas de Estados Unidos y primar a China como socio comercial para responder a las amenazas de aranceles sobre productos europeos que ha venido lanzando el presidente estadounidense, Donald Trump.

    En concreto, Santiago ha denunciado la amenaza de Trump para imponer un arancel del 200% a todos los vinos y productos alcohólicos procedentes de la Unión Europea, medida que anunció el estadounidense como respuesta al gravamen que Bruselas había anunciado para el 'whisky' del país norteamericano.

    El diputado ha señalado que desde que Trump anunció esos aranceles, los exportadores de vino han perdido aproximadamente 100 millones de euros semanales tan sólo por el efecto del anuncio, que provocó "cancelaciones preventivas".

    En este contexto, insta a que se impongan medidas equivalentes para el gigante norteamericano, y ha planteado impuestos especiales a multinacionales y grandes fortunas que tengan intereses en España. "Son medidas que no afectan a los precios, pero que sí suponen una respuesta proporcional", ha argumentado el diputado.

    Asimismo, Enrique Santiago también ha trasladado su preocupación por la "falta de compromiso" de Vox y el PP por las medidas arancelarias impulsadas por Trump, al tiempo que ha planteado estimular las relaciones comerciales con América Latina, África y "en especial" con el eje Asia-Pacífico y, sobre todo, con China para sustituir esas exportaciones que hasta ahora se hacían a los Estados Unidos. "El mundo es mucho más grande de lo que puede pensar la Administración Trump", ha remachado.

  16. Madrid pide al Gobierno incoar la repatriación de cuatro menores tras altercados en un centro

    El portavoz del Gobierno madrileño, Miguel Ángel García, ha avanzado este miércoles que la Comunidad ha solicitado al Gobierno que inicie los expedientes de repatriación de cuatro menores tras los altercados ocurridos esta semana en el centro de acogida de menores La Cantueña, en Fuenlabrada.

    En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, García ha explicado que se han remitido a la Delegación del Gobierno cuatro informes elaborados por la Comisión de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, que está estudiando "otros muchos" casos en los que pueda ser "aconsejable" promover la "reagrupación familiar en los países de origen".

    García ha defendido la necesidad de buscar una solución "eficaz" a las situaciones de menores con "dificultades de adaptación" y que "están protagonizando episodios violentos o delictivos".

    Y ha aludido expresamente a lo ocurrido en La Cantueña, donde la Policía Nacional detuvo el lunes a 12 jóvenes por una reyerta entre ellos en la que varios trabajadores y vigilantes fueron agredidos al intentar parar la situación.

  17. Robles recalca que "sí hay" un plan de Defensa "totalmente" comprometido con los socios de la UE aunque descarta dar una fecha

    La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha subrayado que el esfuerzo inversor militar de España está "perfectamente planificado y organizado", porque "sí hay un plan de Defensa totalmente comprometido con nuestros socios, con nuestros aliados".

    Robles ha respondido así al ser preguntada si podía concretar sus declaraciones de este martes en Lisboa en las que afirmó que España cumplirá "muy anticipadamente" su compromiso de llegar al 2% del PIB en defensa, un objetivo inicialmente previsto para 2029.

    "Me remito a lo que dije ayer, se van a cumplir los compromisos porque España es un país serio, comprometido, que cumple sus compromisos y llevamos trabajando muy seriamente por la seguridad, por la defensa en este país", ha dicho en rueda de prensa junto al secretario general adjunto de Operaciones de Paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, tras mantener ambos una reunión.

    La ministra ha considerado que no se trata tanto de un tema de fechas, de un momento exacto, como de que se va a seguir invirtiendo con rigor, con seriedad, pensando en la paz, en el futuro, en la seguridad de todos. Y "sin tocar el gasto social", ha advertido.

  18. El Congreso votará la próxima semana modificar el Concierto vasco para que País Vasco regule 14 impuestos más, entre ellos el IVA

    El Pleno del Congreso abordará la próxima semana una nueva modificación del Concierto Económico vasco con la que Euskadi aumentará su autogobierno económico financiero con la regulación de hasta 14 impuestos más, entre ellos el IVA.

    Según el orden del día del Pleno del Congreso de la próxima semana, al que ha tenido acceso Europa Press, la Cámara presidida por Francina Armengol tiene previsto darle una vía 'exprés' a esta reforma del Concierto Económico Vasco si la mayoría de la Cámara da luz verde el martes a hacerlo en tramitación directa y en lectura única. En ese caso, el jueves podría quedar aprobada y ser remitida al Senado.

    Las modificaciones del Concierto Económico que acordó el Gobierno central y el vasco afectan a una veintena de artículos y a dos disposiciones adicionales.

    Entre estos cambios destacan los relacionados con la ampliación de la autonomía normativa en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes; el incremento de la capacidad normativa propia en materia de obligaciones formales y de gestión de las Haciendas Forales en 14 impuestos, incluido el IVA; y la elevación de 10 a 12 millones de euros al año del umbral del volumen de operaciones que garantiza que los contribuyentes de menor dimensión tributen exclusivamente y se relacionan solamente con la Administración tributaria de su domicilio fiscal.

    Esto último ampliará el número de contribuyentes que tributan en exclusiva a las Haciendas Forales en el Impuesto sobre Sociedades y en el IVA, y facilitará a esos contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Todo ello -según han destacado el Gobierno Vasco y las diputaciones- "redunda en un impulso al autogobierno económico-financiero de Euskadi".

  19. El presidente de Tragsa, sobre Jésica: "Adif nos presionó con dos correos para 'no atosigar a la sobrina del ministro' Ábalos"

    El presidente de Tragsa, Jesús Casas Grande, ha comparecido este miércoles en la llamada comisión Koldo del Senado. Casas ha confirmado que Jésica Rodríguez, la pareja de José Luis Ábalos, era conocida en la empresa pública como "la sobrina del ministro".

    Casas ha declarado en la comisión de investigación de la Cámara Alta después de que, en la jornada previa, el director de Tragsatec hubiera confirmado que la entonces pareja del exministro de Fomento y ex secretario general del PSOE fue contratada como "adscrita a la Presidencia de Adif", lo que según fuentes del Partido Popular, "confirma que las irregularidades se conocían y eran impunes al más alto nivel".

    También ha tenido que responder a la publicación de un correo electrónico en el que "se demuestran las presiones de Adif" para que no se controlaran los horarios de "la chica elegida por catálogo por Ábalos".

    En su comparecencia, Casas ha desvelado la existencia de al menos dos correos de Adif a Tragsa y a Tragsatec exigiéndoles que no "atosiguen" a la "sobrina del ministro". El director de Tragsa, de hecho, ha admitido que "así se referían a Jésica Rodríguez" en un "informe interno de gerencia" que ahora se está investigando.

    También ha admitido que pidió el cese de Caridad Martín Palacios, gerente de Desarrollo Rural y Política Forestal, por la contratación de Jésica Rodríguez. Y que lo hizo justo antes de la declaración de la propia expareja de Ábalos ante el juez. En aquella declaración ante el Tribunal Supremo, Jésica afirmó que "no iba a su puesto de trabajo".

  20. Las universidades tendrían tres años para cumplir con la calidad que exige el Gobierno

    Las universidades cuya actividad académica se haya iniciado antes de que entren en vigor los nuevos estándares de calidad que plantea el Gobierno tendrían tres años para adaptarse a estos criterios, incluidos también los centros que ya han sido reconocidos por Ley pero aún no están autorizados.

    El borrador del real decreto que modifica el de 2021 sobre creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, así como de su acreditación institucional señala este margen temporal desde que la entrada en vigor de la nueva ley, que el Ejecutivo quiere llevar al Consejo de Ministros antes del verano.

    No obstante, el borrador que este miércoles se abre a audiencia pública podría modificarse con las enmiendas que presente la comunidad educativa, sindicatos u organizaciones universitarias o entidades afectadas.

    El texto de este documento, al que ha tenido acceso Efe, también señala que los procedimientos iniciados antes de la entrada en vigor del decreto en los que ya se hubiera llegado al trámite de audiencia de los interesados, seguirán rigiéndose por la normativa anterior.

    En cuanto a los centros que impartan enseñanzas conducentes a títulos extranjeros universitarios y de educación superior de ámbito similar al universitario, que estén activos, dispondrán de seis meses para adaptarse.

    Sin embargo, las universidades ya en marcha no tendrán que garantizar un 10% de alojamiento sobre el total de sus estudiantes matriculados.