
Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión Europea, saluda a Iratxe García, líder del PSOE en el Parlamento Europeo.
Bruselas, ante el "asalto" del Gobierno a RTVE: podrá actuar "a partir de agosto" en defensa de su "independencia editorial"
El Reglamento Europeo de Libertad de Medios establece que directores y miembros del consejo de administración de los medios públicos "deben ser nombrados de manera transparente, abierta y no discriminatoria".
Más información: Pedro Sánchez anuncia un Observatorio para velar por los derechos digitales en el "salvaje oeste" que es ahora internet.
La Comisión Europea revisa con "atención" las implicaciones del decreto aprobado por el Gobierno de España que rebajó la mayoría parlamentaria necesaria y repartió el Consejo de Administración de RTVE con los socios parlamentarios del PSOE.
Bruselas advierte de que "a partir de agosto", cuando serán aplicables todas las disposiciones del nuevo Reglamento Europeo sobre Libertad de los Medios, podrá "actuar" en defensa de la "independencia editorial". Entonces, podrá emitir dictamen.
La comisaria Henna Virkkunen advierte de que Bruselas "concede gran importancia a los principios de libertad y pluralismo de los medios de comunicación", en una respuesta escrita remitida al Grupo del PP Europeo, a la que ha tenido acceso este periódico.
La vicepresidenta Ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, remarca que los medios públicos son "garantes del pluralismo de las sociedades" y, como tales, "pilares fundamentales de las sociedades democráticas".
El escrito contesta a un requerimiento enviado por Dolors Montserrat, vicepresidenta de los populares en el Parlamento Europeo, el mismo 22 de octubre, fecha en la que el Consejo de Ministros aprobó el real decreto, como ya informó EL ESPAÑOL.
El artículo 5 del Reglamento de Libertad de Medios establece que los directores y los miembros del consejo de administración de los medios públicos "deben ser nombrados de manera transparente, abierta y no discriminatoria".
Y esto, a la vista del cambio de mayorías que, instrumentalmente, sirvió para formar un consejo con un claro sesgo progubernamental, no se cumplió. "Es evidente que la reforma fue en dirección opuesta", apunta Montserrat.
Aquel "asalto" al consejo de administración de la radiotelevisión pública redujo de dos tercios a la mayoría absoluta en las Cortes la mayoría necesaria para designar el órgano rector de RTVE. Esto eliminó el consenso político que exigía contar con el acuerdo de la oposición y actuaba como "garante" del pluralismo en la televisión y la radio estatales.
Pero, sobre todo, modificó el número de consejeros de la corporación pública. El consejo se amplió en cinco miembros, hasta un número de 15, para dar entrada a un representante designado por cada uno de los socios del PSOE en el Congreso. Con ello, Pedro Sánchez se aseguraba una mayoría afín durante los próximos seis años.
Todo ello contraviene, al menos en la literalidad, el objetivo del citado nuevo Reglamento Europeo. Precisamente, en el que dice basarse el Gobierno para el impulso de lo que llamó Plan de Regeneración Democrática. Esa iniciativa, que comprende 31 leyes, fue anunciada por el presidente el pasado abril, a la vuelta de sus "cinco días de reflexión", y aprobado también en Consejo de Ministros el pasado septiembre.
Pregunta y respuesta escrita
Ahora, el escrito de la comisaria finlandesa Virkkunen advierte de que se mantiene "atenta" y vigilante a lo que el PPP denunció como "ataques contra la libertad y el pluralismo" por parte del Gobierno de Sánchez, que comenzaron en el consejo de Radio Televisión Española, y han continuado con los cambios en los criterios de asignación de la publicidad institucional.
En la respuesta escrita a Montserrat, portavoz de la Delegación del PP en la Eurocámara, la Comisión asegura que está "al corriente" y sigue atentamente el desarrollo del citado decreto de que pactó Moncloa con Sumar, ERC, Junts, Podemos y PNV.
A cuenta de ese acuerdo, no sólo lograron cada una de estas formaciones un asiento en el consejo de RTVE, sino que los de Carles Puigdemont arrancaron la catalanización progresiva de todos los espacios de La 2 en su Comunidad Autónoma.
La vicepresidenta comunitaria, en todo caso, reconoce que no podrá ser "hasta agosto", con la aplicación del Reglamento europeo, que podrá además "actuar" contra los ataques a "la independencia de los medios públicos".
El PP denunció la presunta violación del Reglamento Europeo de Medios de Comunicación y de los protocolos anexados a los Tratados de la UE, al eliminar la mayoría de dos tercios que hasta entonces era necesaria para elegir a los gestores de la corporación RTVE, "afectando así directamente al pluralismo del órgano rector".
La Comisión señala en su escrito que el Protocolo n.º 29 anexado al Tratado de la UE reconoce la libertad de los Estados miembros para "definir, organizar y financiar" el servicio público de radiodifusión.
Pero advierte de que "todos los Estados miembros han acordado un conjunto de normas y principios rectores europeos relativos a la independencia, el marco normativo y político, la financiación, los nombramientos, la rendición de cuentas, la gestión, la transparencia y la apertura en este ámbito".
Razón por la que concluye: "La Comisión seguirá estando atenta a cualquier novedad relativa a los organismos públicos de radiodifusión, tanto a nivel nacional como regional, teniendo en cuenta las disposiciones del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación".
Agravantes
Cabe recordar que Bruselas no sólo juzga el contenido y los efectos del decreto, también las formas en que se impulsó la reforma. La convalidación de la norma en el Congreso se sustanció, por la vía de urgencia, en la mañana posterior a la trágica riada, causada por una dana, que acabó con la vida de más de 220 personas en Valencia el pasado octubre.
Aquel día, a propuesta del PP, se suspendió toda la actividad parlamentaria. Pero la presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol, "ordenó" mantener el pleno extraordinario convocado para culminar el proceso de "asalto" a la radiotelevisión pública, según recuerdan fuentes populares.
Ahora, en su respuesta escrita, la Comisión explica que el Reglamento de la UE, que entró en vigor el 7 de mayo de 2024 y "será de aplicación a partir del 8 de agosto de 2025", tiene por objeto "velar por la independencia editorial de los prestadores de servicios de medios de comunicación públicos".
Según explican las fuentes consultadas en la Eurocámara, "con esta aclaración", la Comisión advierte de que su inacción por el momento se debe a que, para tomar acciones contra un Gobierno infractor, deberá esperar al mes de agosto, "momento en el que todos los gobiernos deberán cumplir unos criterios bien precisos".
Montserrat pone énfasis en que la Comisión recuerda que la norma de la UE "entró en vigor el 7 de mayo de 2024, cinco meses antes de su decreto para asaltar la televisión pública y repartírsela con sus socios independentistas y filoetarras".
Para la portavoz del PP en el Europarlamento, "Sánchez vulnera abiertamente el Reglamento Europeo, que exige a los Gobiernos velar por la independencia editorial de la prensa pública", aunque todavía no se le pueda sancionar por ello.
La respuesta de la comisaria, interpreta la también exministra, indica que "el decreto de asalto a RTVE debería haberse ajustado al nuevo Reglamento para cumplir con los Tratados" y blindarla como servicio público independiente. "Pero Sánchez es un autócrata que no conoce la transparencia ni la pluralidad, ni responde ante la Ley, la Constitución o la Unión Europea", concluye.