El palmarés del Premio Cervantes en el siglo XXI: más mujeres y ganadores cada vez más ancianos
Una radiografía de los premiados de los últimos años, en los que la poesía ha tenido una presencia fundamental
24 abril, 2023 02:31Hubo que esperar una década para que una mujer se alzara con el Premio Cervantes en el siglo XXI. Ana María Matute sucedió en 2010 a María Zambrano y a Dulce María Loynaz, hasta el momento únicas ganadoras del premio, creado en 1976. Desde entonces, tres mujeres más lo han conseguido, pero la tendencia no es verdaderamente reseñable hasta el último lustro: de los cinco galardonados, dos han sido mujeres: Ida Vitale (2018) y Cristina Peri Rossi (2021). Ambas, además, uruguayas, aunque la segunda reside en España desde hace 50 años. La otra había sido la mexicana Elena Poniatowska, que lo obtuvo en 2013.
La poesía también es especialmente significativa en este último lustro. Joan Margarit (2019), Francisco Brines (2020) y Rafael Cadenas (2022) completan, junto a las citadas Vitale y Peri Rossi, la nómina de autores dedicados esencialmente al verso en los últimos cinco años. En realidad, ha sido un género con una presencia sustancial en el palmarés del Cervantes –Antonio Gamoneda (2006) y Juan Gelman (2007) lo conquistaron consecutivamente, igual que Nicanor Parra (2011) y José Manuel Caballero Bonald (2012)–, al contrario que la dramaturgia, de la que no encontramos ningún autor.
Por otro lado, llama la atención el progresivo aumento de la edad. La media de años de los premiados en el siglo XXI es 80,86 en el momento de la designación, pero hasta 2009 (salvo Gonzalo Rojas, 87 años en 2003) ningún autor alcanzaba los 80. Desde 2010 en adelante, solo Eduardo Mendoza (73) y Sergio Ramírez (75) están por debajo de esta edad. Nicanor Parra (97) y José Emilio Pacheco (70) se sitúan en los extremos.
[Rafael Cadenas: "Descreo del culto a los héroes, que en el poder suelen volverse tiranos"]
En la cuestión geográfica, México lidera la lista de países hispanoamericanos con más Cervantes en su haber. A sus cuatro ganadores –Fernando del Paso, Sergio Pitol, Poniatowska y Pacheco– les siguen los de Chile y Uruguay, dos en cada uno: Rojas y Parra por el primero; Vitale y Peri Rossi, por el segundo. Entre los países sin premiado en este siglo, Augusto Roa Bastos podría haberlo logrado por Paraguay, Eduardo Mitre por Bolivia, Claribel Alegría por El Salvador y Augusto Monterroso por Guatemala.
Por su parte, Eduardo Galeano y Mario Benedetti (Uruguay), Ricardo Piglia (Argentina) y Roberto Bolaño (Chile), nacidos en países representados con un galardonado en este siglo, también fueron candidatos. En España, Barcelona es la provincia que alberga más autores entre los premiados: Juan Marsé, Juan Goytisolo, Matute y Mendoza. Entre las ausencias más sonadas de nuestro país, figuran José Luis Sampedro, Carmen Laforet o Manuel Vázquez Montalbán.
Una de las polémicas más recientes la protagonizó Ida Vitale, que formó parte del jurado en 2019, año que ganó Margarit. La poeta reveló en la rueda de prensa para anunciar el ganador que su favorito era Enrique Vila-Matas ante el asombro de José Guirao, entonces ministro de Cultura. El discurso de Goytisolo en 2014 es uno de los más breves que se recuerdan, pero el controvertido guiño a Podemos, entonces en auge, ya es historia.
La alternancia de premiados españoles y latinoamericanos (ley no escrita) se cumplió hasta 2020, cuando Brines sucedió a Margarit. Precisamente ninguno de ellos pudo asistir al tradicional acto de recepción en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. A Margarit le aguó la fiesta la Covid. La causa de Brines fue, como la de Peri Rossi, la enfermedad. Los tres últimos años, por tanto, han quedado deslucidos.
Solo en una ocasión había ocurrido antes. Fue en 2011, el año de Nicanor Parra, pero en su nombre acudió su nieto, Cristóbal Ugarte, con una máquina de escribir que el poeta denominó “máquina del tiempo” y hoy se conserva en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid. Gamoneda, Poniatowska, Mendoza, Ramírez, Vitale y Peri Rossi son los autores que siguen vivos.