El 'Réquiem' de Mozart,  escenificado  por Romeo Castellucci. Foto: Miguel Lorenzo / Mikel Ponce. Palau de les Arts de Valencia

El 'Réquiem' de Mozart, escenificado por Romeo Castellucci. Foto: Miguel Lorenzo / Mikel Ponce. Palau de les Arts de Valencia

Música

'El Réquiem de Mozart', mística y mito de una música viva: el libro que se sumerge en la leyenda

La mirada amplia que Miguel Ángel Marín combina en esta investigación de cuatro años la estrategia del narrador con el rigor científico del musicólogo.

12 marzo, 2024 01:38

Miguel Ángel Marín vive con parecida intensidad dos profesiones: la del científico, que persigue la comprensión de la música, y la del programador/divulgador, que la acerca a la gente. Son cometidos a menudo encontrados, pero Marín tiene la virtud de reunirlos, de manera que sus programaciones resultan atractivas, pero bien fundamentadas y sus investigaciones, como esta que nos ocupa, rigurosas, pero accesibles. ¿Musicología aplicada? Mejor, musicología viva, que estudia metódicamente los especímenes musicales, pero no los ahoga en formol, sino que los admira en su vuelo sonoro y en su potencia emocional.

El "Réquiem" de Mozart

Miguel Ángel Marín

Acantilado, 2024. 512 páginas. 26 €

El asunto, y el tono de El ‘Réquiem’ de Mozart. Una historia cultural, parecen fruto de la combinación de esas dos pulsiones: saber y difundir. El tono es el del estudioso cruzado con el del narrador. El asunto principal no es tanto la obra en sí como su impacto y, más en concreto, la relación del Réquiem con España.

El ‘Réquiem’ de Mozart, una de las obras más tocadas y admiradas del repertorio, se analiza en este libro con rigor, pero sin abrumar con referencias. Marín explicita lo que sabemos hoy de las circunstancias de su composición incompleta y posterior terminación y explora su difusión en la sociedad española, europea y americana del siglo XIX. Se pone el acento en los modos en que se interpretó la obra, lo que ilustra aspectos de la sociedad musical de entonces y de ahora.

La mirada del autor es amplia, sobre todo al tratar las dos aureolas que acompañan al Réquiem desde su nacimiento: la mística y la mítica. La música del Réquiem, con su impactante visión sonora de las postrimerías, tiende a la trascendencia. Marín documenta este efecto místico con testimonios de los primeros oyentes.

En cuanto al mito –el encargo misterioso, la incompletitud, la sospecha de haber sido concebida la obra como un autofuneral–, Marín deslinda en lo posible leyenda y realidad, pero no para desechar la primera, sino para entender ambas, porque, para muchos, el Réquiem es también su leyenda que, por otra parte, resulta inseparable de su impacto.

[Mozart, la condición humana en canal]

Los apéndices son el resultado de los cuatro años de investigación que hay detrás de este ensayo. Muestran el interés del autor en la repercusión cultural del Réquiem y en la variabilidad de las condiciones en que sonó. Muestran también su pudor académico, que le lleva a respaldar con datos sus conclusiones. Además de personas, el índice onomástico incluye nombres de ciudades, lo que ayuda a comprender la difusión geográfica de la obra.

Hay tablas con las fuentes españolas del Réquiem y otras con las plantillas instrumentales de sus ejecuciones en España, que son flexibles, lo que contrasta con el historicismo obligatorio que hoy domina la interpretación de música. Encontramos, además, una tabla con el número de intérpretes de esas ejecuciones.

El prólogo añade mucho valor. En realidad, es un capítulo más. El profesor Juan José Carreras diserta sobre el contexto estético del que surge el Réquiem de Mozart: el cruce del clasicismo tardío con el romanticismo temprano.