Detalle de la sala 206 del Reina Sofía donde se exhibe Guernica
De Picasso celebrando los 80 años de su Guernica en el Reina Sofía a los tesoros de la Hispanic Society en el Museo del Prado, el arte de la experiencia de Franz Erhard Walther en el Retiro o las fotografías de Albert Renger-Patzsch en la Fundación Mapfre. El arte grita fuerte para hacerse oír en Madrid.
- Rutas con arte (2): Cataluña, Aragón y costa mediterránea
- Rutas con arte (3): Andalucía, Extremadura y Canarias
- Rutas con arte (y 4): Costa cantábrica y norte peninsular
Aunque competir con Picasso es complicado. El Reina Sofía celebraba en abril los 80 años de su cuadro más famoso convertido hoy, además, en icono de la colección del propio museo, de la que forma parte desde 1992. Y lo hacía con la exposición Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica, comisariada por Timothy J. Clark y Anne M. Wagner, historiadores del arte y profesores eméritos de la Universidad de Berkeley (él, además, autor de uno de los libros de cabecera para los estudiosos del malagueño), con el propósito de mostrar la iconografía utilizada por el artista en los años previos a 1937, cuando recibe el encargo de la República y presenta este "grito mural", como llamó al Guernica el historiador Jaime Brihuega en su artículo, en el pabellón español de la Exposición Universal de París. La expectación ha sido tal que, durante este mes se ha ampliado el horario de visitas al cuadro y todo lo que le rodea, de modo que las noches de los viernes y sábados la muestra permanecerá abierta hasta las 11 de la noche. Desde su inauguración, el día 5 de abril, ha recibido más de 550.000 visitantes, y puede verse hasta el 4 de septiembre.
Además de las salas dedicadas a los prolegómenos del Guernica, la exposición de Lee Lozano se abría hueco entre la programación más destacada del museo a finales de mayo. "Va a ser sin duda una de las exposiciones del año en el Museo Reina Sofía, a pesar de Picasso", escribía Sergio Rubira de la retrospectiva que Teresa Velázquez y Manuel Borja-Villel han comisariado en la planta 3 de Sabatini. Forzar la máquina es el título de la primera exposición que se le dedica a la artista de Nueva Jersey que solo estuvo en activo 12 años y que se convirtió en un mito gracias a una obra que, como la de Picasso, también gritaba. En la misma planta aprendemos sobre constructivismo polaco con Wladyslaw Strzeminski (Minsk, 1893- Lodz,1952) y Katarzyna Kobro (Moscú, 1898- Lodz, 1951), pareja de artistas que nos ayudan a descubrir "los pasos perdidos de la vanguardia", como explicaba José María Parreño. De la cuarta de las exposiciones que se ha reservado el Reina para el verano, NSK from Kapital to Capital, sobre un colectivo que trabajó durante la eclosión cultural de la Yugoslavia de los años ochenta, quizá lo más llamativo haya sido que el propio Slavoj Zizek vino a dar una de las conferencias que acompañaron a la inauguración. Para quien quiera profundizar en el contexto del nuevo arte esloveno, la muestra estará abierta hasta enero.
Fuera de la Milla del Arte pero dependientes del Museo Reina Sofía, en el Parque del Retiro, las exposiciones de Franz Erhard Walther en el Palacio de Velázquez y la de Rosa Barba en el Palacio de Cristal son la excusa perfecta para pasar la tarde bajo los árboles del jardín histórico. Al alemán, artista clave en la definición del arte de la experiencia, en la relación del arte con el público a quien convierte en "usuario" sin matices, hay que agradecer, además de una exposición para disfrutar, la realización de una de sus famosas performance en la inauguración de Un lugar para el cuerpo. Al mes de tener lugar esta acción Franz Erhard Walther fue reconocido con el León de Oro de la Bienal de Venecia.
La Duquesa de Alba de Goya en la exposición Tesoros de la Hispanic Society
Clase de historia
En el centro del paseo artístico, el Museo del Prado apuesta por nuestra historia más completa al traer desde Nueva York Tesoros de la Hispanic Society. Visiones del mundo hispánico, una selección de alrededor de 200 piezas de la institución neoyorquina, muchas nunca vistas. Con el patrocinio de la Fundación BBVA, la exposición llegaba a Madrid con la primavera para convertirse en una de las exposiciones del verano. Piezas arqueológicas, escultura romana, cerámicas, vidrios, muebles, tejidos, metalistería, arte islámico y medieval, obras del Siglo de Oro, arte colonial y del siglo XIX latinoamericano y pintura hispana de los siglos XIX y XX se muestran en un recorrido cronológico en el que resaltan piezas como La Duquesa de Alba de Goya o Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares de Velázquez. Y en un nuevo guiño hacia lo contemporáneo, el Prado muestra como obra invitada la videoinstalación de la iraní Farideh Lashai (Rasht, 1944 - Teherán, 2013) inspirada también en Goya, en sus Desastres de la guerra.Otra clase de historia, esta vez de Renacimiento en Venecia, es la que ofrece el Museo Thyssen. Bajo el comisariado de Fernando Checa Cremades, la exposición aborda el arte veneciano del siglo XVI, su primer gran periodo de esplendor, con casi cien obras de artistas como Tiziano, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giorgione o Lotto. Hasta el 24 de septiembre. Un poco más, hasta el 15 de octubre, permite también el Thyssen entrar en el universo de Sonia Delaunay, artista multidisciplinar donde las haya y de la que se muestran aquí todas sus facetas -pinturas y dibujos, diseños publicitarios, textiles, de moda y decoración- centrándose, eso sí en el periodo 1914-1921, que los Delaunay pasan en nuestro país tras ser sorprendidos por el inicio de la I Guerra Mundial cuando veraneaban en Fuenterrabía. Un momento de su vida más desconocido que rescata la comisaria Marta Ruiz del Árbol.
En CaixaForum Madrid queda poco para que acabe Arte y cine. 120 años de intercambios, la exposición que, hasta el 20 de agosto, explora la relación, deuda e influencias incluidas, del cine con las artes plásticas, desde los hermanos Lumière hasta nuestros días. Más tiempo permanecerán en la sede madrileña de la Fundación "la Caixa" los 172 objetos que, llegados el pasado 14 de julio del British Museum de Londres, exploran el espíritu competitivo de la sociedad griega. Atletas, guerreros, héroes, políticos, filósofos y artistas cultivaban una particular concepción de la competitividad que queda patente en esta exposición que puede visitarse hasta el 15 de octubre.
Del poeta y fotógrafo alemán Albert Renger-Patzsch ofrece la Fundación Mapfre una exposición individual en su sala del Paseo de Recoletos. Como explicó en su crítica Elena Vozmediano, "encarna en Alemania la ruptura definitiva con el pictorialismo y la traslación de los principios de la Nueva Objetividad en fotografía", y de ello son ejemplo las 185 instantáneas que muestra Mapfre, bajo el comisariado de Sérgio Mah, en la que es la mayor retrospectiva dedicada al fotógrafo fuera de su país.
Justo enfrente, a la derecha, en la Fundación BBVA, el ciclo de producciones de vídeo Multiverso que, comisariado por Laura Baigorri, inauguró Txuspo Poyo el pasado mes de mayo, siguió Rosana Antolí, y le toca ahora el turno a las Sincronías 2016, de Marc Larré, que, tras obtener una de las becas a la creación de la institución, estará hasta el 27 de agosto. Y a la izquierda, en la Biblioteca Nacional, los dibujos de Juan Carreño de Miranda, pintor de Cámara de Carlos II, ponen en valor la figura del retratista a través de los pocos dibujos que se conservan. A Juan Rulfo, en el año de centenario, dedica también la BNE una muestra bibliográfica. Ambas hasta principios de septiembre.
Fotograma de Sincronías 2016, de Marc Larré (Multiverso)
En blanco y negro
De PHotoEspaña 2017 todavía hay abiertas algunas exposiciones que merecen la pena. En el Museo Lázaro Galdiano, la colección de fotografías del pintor Eduardo Arroyo, A la pata coja, en la que todos los personajes retratados aparecen con un pie en el aire, homenaje a la fotografía en equilibrio. En el Museo ICO, Gabriele Basilico, comisariada por Ramón Esparza, reúne 180 fotografías, en su mayoría en blanco y negro, en las que el fotógrafo repasa la evolución de los espacios construidos. Fernando Maquieira en Tabacalera, Minor White en la Fundación Loewe, Teresa Margolles en CentroCentro, Sorolla en su paraíso. Álbum fotográfico pintor en el Museo Sorolla o las realizadas por Carlos Saura en la España de los años 50 en el Museo Cerralbo, son otras de las exposiciones de fotografía más apetecibles. Al igual que las de Iñaki Domingo y Eduardo Nave que, aunque haya que desplazarse un poco más lejos, merece la pena acercarse al Centro de Arte de Alcobendas para visitarlas que, además, acaba de inaugurar una muestra, también de fotografías, de los artistas emergentes de la Colección del CA2M de Móstoles. Y allí, en Móstoles, se ha abierto una ventana a la escena artística madrileña de finales de los años 70 y 80 del pasado siglo con las exposiciones Espacio P. 1981-1997, Allan Kaprow. Comfort zones y Miguel Trillo. Doble exposición. Sinergias entre centros de la Comunidad, ya ven.Unión de fuerzas también en distintos museos de la Comunidad de Madrid para hacer posible estas Mutaciones: intervenciones de ocho artistas jóvenes en centros históricos, con obras producidas para la ocasión. Desde la Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares (Leonor Serrano) al Centro de Interpretación de Nuevo Baztán (Julia Spínola), pasando por la Casa de Lope de Vega en Madrid (Marta Fernández Calvo) o el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya (Marc Vives).
En Castilla
Ya fuera de Madrid, en Toledo, en el Museo de Santa Cruz Toledo acaba de inaugurarse Cossio: El arte de saber ver. Organizada por la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, donde se abrió al público a finales del año pasado, la exposición es un recorrido sobre la figura del pedagogo e intelectual Manuel Bartolomé Cossío, cuyo trabajo es clave, por ejemplo, en la reivindicación de El Greco en el siglo XIX. Puede verse en Toledo hasta mediados de noviembre.En Cuenta, el Museo de Arte Abstracto muestra Esteban Lisa Gabinete Abstracto, 37 obras realizadas entre 1930 y 1968 por el hispano-argentino (nacido en Toledo) pionero de la abstracción en Latinoamérica y España. Una exposición que viene de la Fundación Juan Marcha de Palma de Mallorca y que viajará al McMullen Museum of Art del Boston College. Y en Almagro, gracias al Festival de Teatro Clásico y al comisariado de Jorge Díaz, especialista en sacar el arte contemporáneo a la calle, pueden verse hasta el 27 de agosto las intervenciones de cinco artistas: Pepe Buitrago, Dionisio Cañas, Mercedes Lara, Juan López y Alicia Martín.
Intervención de Alicia Martín en Almagro
Eugenio Granell y Esteban Vicente. Construcciones y Toys propone en el Museo Esteban Vicente de Segovia un diálogo entre las formas de ambos creadores. Sesenta y tres obras que ponen de manifiesto la preocupación de ambos por el color y lo lúdico como germen de la creación. Y en el Palacio de Quintanar Cuando la musa ataca. Supertangibles es la propuesta del comisario Tono Martínez para este espacio segoviano en el que reúne quince trabajos de diecisiete artistas contemporáneos -de Eugenio Ampudia a Los Torreznos- para abordar la dificultad que se produce en el proceso de creación, concepción, y presentación y recepción de la obra.Muy recomendable es la exposición que este verano ofrece el Museo Escultura de Valladolid: Hijo del Laocoonte. Alonso Berruguete y la Antigüedad pagana, comisariada por su subdirector, Manuel Arias Martínez, con unas 70 piezas, entre esculturas, pinturas, grabados y dibujos, que buscan la huella que la Antigüedad clásica dejó en la obra del escultor castellano y en su papel en la introducción en España del arte renacentista. Mientras en el Patio Herreriano el protagonista es el arte sonoro. Con la exposición espacio. sonido. silencios el comisario José Iges se propone la no siempre fácil tarea de visibilizar este tipo de piezas de artistas como Nacho Criado, Juan Muñoz, Concha Jerez, María de Alvear o el propio Iges.
En el MUSAC de León las exposiciones del verano giran en torno a la relación entre arte y naturaleza. La exposición colectiva Hybris. Una posible aproximación ecoestética reflexiona, a partir de obras de cuarenta artistas, sobre el potencial del arte como herramienta de acción en relación a las problemáticas ecológicas del momento presente. "De pocas exposiciones podemos decir que sean "necesarias". Las hay interesantes, oportunas, hermosas…". Así empezaba su crítica José María Parreño, que dejaba clara la importancia y lo oportuno de la muestra comisariada por Blanca de la Torre. Junto a ella, los primeros proyectos individuales en España del holandés herman de vries (chance & change, comisariado por Kristine Guzman) y de la argentina Adriana Bustos ( Prosa del observatorio).
Cerramos el recorrido castellano muy cerca de Léon, en la recién inaugurada Fundación Cerezales Antonino y Cinia en Cerezales del Condado, donde, el arte y la naturaleza también forman un todo. Allí, en la espectacular nave ideada por el estudio AZPML (Alejandro Zaera-Polo y Maider Llaguno-Munitxa) y después de la exposición de Hamish Fulton, llega el turno (inaugura este domingo 6 de agosto) de Adrian Melis con El silencio absoluto no existe. Excursión obligada si se está por la zona.
@PaulaAchiaga