
Lentejas.
Ofrecido por:
Ni garbanzos ni lentejas, la legumbre olvidada que es muy saludable y que siempre usan las abuelas gallegas
En Galicia, las legumbres han sido siempre un pilar de la cocina tradicional, formando parte de potajes, caldos y guisos caseros.
Más información: El guiso reconfortante perfecto para el frío que hacen las abuelas gallegas: es fácil de hacer y rico en proteínas
Las legumbres han sido un pilar fundamental en la dieta de los españoles durante siglos, gracias a su alto valor nutricional, su versatilidad en la cocina y su capacidad para proporcionar energía de forma asequible. Su consumo ha estado tradicionalmente ligado a la gastronomía popular y a la cocina casera, siendo protagonistas de platos emblemáticos como la fabada asturiana, el cocido madrileño, el potaje de garbanzos o las lentejas estofadas.
¿Cuáles son las legumbres que más se consumen en Galicia? En Galicia, las legumbres han sido siempre un pilar de la cocina tradicional, formando parte de potajes, caldos y guisos caseros. Aunque el consumo ha variado con el tiempo, algunas siguen siendo esenciales en la gastronomía gallega.
Las legumbres gallegas destacan por su calidad y su combinación con productos locales como el cerdo, el marisco y las hortalizas. Además, siguen presentes en la dieta cotidiana, ya sea en platos de cuchara, como acompañamiento o en recetas más innovadoras.
En Galicia, las alubias (o fabas, como se conocen localmente) son una legumbre de gran importancia tanto en la gastronomía tradicional como en la vida cotidiana. Aunque las lentejas y los garbanzos son populares, las alubias gallegas, especialmente las de la zona de Lourenzá, tienen una relevancia cultural y culinaria muy especial.
Una de las variedades más emblemáticas de Galicia es la alubia de Lourenzá, una legumbre con Denominación de Origen (DO) que se cultiva en la comarca de Lourenzá, en la provincia de Lugo. Esta alubia se caracteriza por su gran tamaño, su piel fina y su sabor suave y mantecoso, lo que la hace ideal para guisos y platos de cuchara. La faba de Lourenzá se considera una de las mejores alubias de España, y su calidad ha sido reconocida a nivel nacional e internacional.
Las alubias gallegas son esenciales en muchos platos tradicionales, tanto con carne como con marisco, creando combinaciones sabrosas y nutritivas. Algunos de los platos más representativos que hacen las abuelas gallegas con las alubias incluyen los siguientes:
- Alubias con almejas: Un guiso marino en el que las almejas se combinan con alubias, creando una mezcla de sabores del mar y la tierra. Este tipo de plato refleja la riqueza de la costa gallega y el uso de mariscos en la gastronomía local.
- Fabada gallega: Aunque la fabada es originaria de Asturias, en Galicia se prepara una versión propia con faba de Lourenzá, que se cocina junto con chorizo, lacón y morcilla. Esta es una de las recetas más representativas del invierno gallego.
- Caldo gallego con alubias: En algunas variantes del famoso caldo gallego, se añaden alubias como base, junto con grelos, patatas y carne de cerdo, ofreciendo un plato completo y reconfortante.
- Guiso de alubias con berberechos o mejillones: Un plato que combina las alubias con marisco, típica de la costa gallega.
Al igual que otras legumbres, las alubias son una fuente excelente de proteínas vegetales, fibra y minerales esenciales como el hierro, el magnesio y el potasio. Su consumo regular ayuda a mantener una buena digestión, controla los niveles de colesterol y proporciona energía de forma saludable. Además, al ser legumbres de cultivo local, contribuyen a una dieta más sostenible y a la preservación de las tradiciones agrícolas de la región.
En los últimos años, ha aumentado la concienciación sobre la importancia de las legumbres en la alimentación, y las alubias gallegas, especialmente las de Lourenzá, están experimentando un renacimiento gracias a los esfuerzos por proteger su cultivo y promover su consumo. Este auge también se debe al interés por una alimentación más saludable y sostenible, ya que las legumbres son una alternativa ecológica a las proteínas animales, contribuyendo a reducir la huella de carbono.