El neuropediatra Salvador Ibáñez, en su despacho del Hospital Virgen de la Arrixaca.

El neuropediatra Salvador Ibáñez, en su despacho del Hospital Virgen de la Arrixaca. Cedida

Reportajes

El doctor Ibáñez, uno de los 650 neuropediatras sin regular tras 20 años: "Podríamos mejorar la vida de más de 100.000 niños"

El doctor lamenta que sin esa regulación sería "difícil" sustituirle por otro especialista adecuado si pidiera una baja: "Los títulos que se expiden no son oficiales, y para conseguirlos tenemos que 'trabajar gratis' dos años".

Más información: El drama de Luisa: necesita 426.000€ para que Helia "no se quede vegetal" a los 3 años por su enfermedad ultrarrara.

Publicada

La neuropediatría es una rama de la neurología especializada en estudiar y tratar enfermedades neurológicas en niños y adolescentes. Sin embargo, en nuestro país "esta especialidad no está reconocida como una titulación oficial", explica a EL ESPAÑOL el doctor Salvador Ibáñez (Valencia, 1977), médico adjunto del área de Neuropediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia. "Oficialmente todos somos pediatras, y eso hace que si yo me cojo una baja, mi jefe tenga difícil sustituirme por otro especialista adecuado".

En España, la Sociedad Española de Neurología calcula que hay "entre 21 y 23 millones de personas que padecen algún trastorno neurológico". Siendo la población española de poco más de 49 millones de habitantes -INE-, estos datos indican que entre un 42% y un 47% -aproximadamente- de los españoles están diagnosticados con una afección de este tipo. Algunas de estas enfermedades, como la epilepsia, tienen una incidencia especial en los niños.

Por eso, el doctor Ibáñez, que acumula una experiencia de 23 años como neurólogo, se muestra indignado cuando asegura que "somos el único país de la Unión Europea en el que no hay reconocimiento oficial de las especialidades pediátricas. Llevamos dos décadas negociando con el Ministerio y las instituciones para que se reconozca nuestra titulación, pero todavía seguimos sin llegar a un acuerdo".

- ¿Por qué todavía no está reconocida oficialmente esta especialidad?

- Salvador Ibáñez: Creo que políticamente haría más compleja su gestión, porque es más difícil sustituir a una persona que está súper especializada que a alguien a quien da igual si lo sustituyo por este o por este. Es lo que nos ocurre a nosotros, que si yo, neurólogo especializado en neurología pediátrica me voy de baja, ahora mismo podría ser sustituido por un pediatra general, según están las cosas en este momento.

De manera que ese reconocimiento oficial de la especialización lo haría todo más complejo a nivel logístico. Pero creo que por calidad del trabajo que hacemos y también por equiparación a los países de nuestro entorno debemos tender a esa homogeneización.

- Si el título no está reconocido, ¿qué tiene que hacer un neurólogo que quiera especializarse en neurología pediátrica en España?

- Para tener la formación tenemos que estar dos años trabajando 'gratis' en un hospital, para al final obtener un reconocimiento por parte de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP). Pero ese título no tiene valor oficial, y además no cobramos nada mientras nos formamos. Pese a ello, en España habrá en torno a 650 especialistas de este campo.

El doctor especializado en neurología pediátrica, Salvador Ibáñez, posa en su despacho tras su entrevista con EL ESPAÑOL.

El doctor especializado en neurología pediátrica, Salvador Ibáñez, posa en su despacho tras su entrevista con EL ESPAÑOL. Cedida

Para potenciar sus demandas, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), organiza anualmente desde hace 47 años el Congreso SENEP, que este 2025 tendrá lugar en el auditorio El Batel de Cartagena, entre el 22 y el 24 de mayo, para hacer coincidir su cierre con el día nacional de la epilepsia.

Esta enfermedad que afecta a más de 100.000 niños en nuestro país según la Sociedad Española de Neurología (SEN), será otro de los pilares centrales de las ponencias que se desarrollarán en este encuentro del que el doctor Ibáñez forma parte del comité organizador.

"Si se regula la profesión podríamos garantizar una adecuada asistencia sanitaria a todos esos niños", explica el neuropediatra. "Pero a todos ellos hay que sumar los que padecen otras patologías muy frecuentes, como autismo, parálisis cerebral, problemas musculares..."

Una foto de archivo del auditorio El Batel (Cartagena) donde tendrá lugar el Congreso SENEP 2025.

Una foto de archivo del auditorio El Batel (Cartagena) donde tendrá lugar el Congreso SENEP 2025. Ayto. Cartagena

Algunos de esos trastornos pueden ser relativamente leves y permitir llevar una vida cómoda, como determinados tipos de epilepsia menos agresivos; mientras que otros son mucho más complejos y dramáticos, como el Alzheimer.

Esa gran variedad se muestra también en la amplia experiencia con la que cuenta el neuropediatra valenciano: tratamiento de trastornos del neurodesarrollo, del espectro autista, del sueño... Por esta razón, afirma no ser capaz de recordar la cifra exacta de pacientes que han pasado por sus manos: "He perdido la cuenta".

- ¿Por qué decide dedicarse a la neuropediatría, pese a las dificultades de esta especialización?

- Salvador Ibáñez: Porque me atrae la patología compleja, para mí es un reto poder ayudar a pacientes a los que parece que, a priori, no hay tratamiento curativo, pero en realidad sí que hay soluciones o medidas que podemos aportar para mejorar su calidad de vida.

Y es que este profesional, pese al complejo estatus de no reconocimiento oficial de su especialidad, mantiene una "gran confianza en la sanidad pública": "Creo que en España tenemos un acceso a recursos equiparables a los de la mejor sanidad del mejor país del mundo".

Por eso, el doctor Ibáñez no ceja en su empeño de seguir luchando para conseguir ese reconocimiento oficial de su especialidad. Ese es el principal motivo por el que forma parte de la organización del Congreso SENEP: "Tenemos que convencer a los políticos".

Doscientas ponencias

"El Congreso SENEP también pondrá el foco en las enfermedades mitocondriales, en los nuevos tratamientos que han emergido y en la atrofia muscular espinal, así como otras enfermedades musculares", señala el neuropediatra. "Habrá unas 200 ponencias, algunas más largas y otras más cortas, impartidas por el mismo números de profesionales".

Todo ello, con la finalidad de reconocer la importancia de la labor de estos profesionales de la neurología pediátrica que pueden contribuir a mejorar los tratamientos y cuidados que reciben los niños que padecen estas enfermedades neurológicas.

Actualmente en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, hay "42 centros acreditados" para la docencia en este campo específico: "En 2022, nos consta que en 152 centros hospitalarios había al menos 370 especialistas que ejercían específicamente la neuropediatría, de los que 247 lo hacían con dedicación exclusiva. Entre los años 2015 y 2020, se han formado en España una media de 37 neuropediatras por año".

En este sentido, el doctor Ibáñez concluye la entrevista insistiendo en que la principal prioridad de los neuropediatras es "conseguir esa regulación. No tenemos problemas de números ni falta de profesionales, sino de calidad de los mismos".