CHUAC

CHUAC Wikipedia

Salud

El CHUAC de A Coruña registra un número de incidencias inferior al del conjunto del Estado

El área sanitaria de A Coruña-Cee continúa trabajando en el aumento de seguridad de sus profesionales. Este martes tuvo lugar la cuarta reunión en las últimas semanas con el comité de Seguridad y Salud, de la que se han derivado numerosas conclusiones

Más información: Las agresiones a los técnicos del 061 también tendrán sanciones en la Ley de Salud de Galicia

Publicada
Actualizada

El área sanitaria de A Coruña-Cee continúa trabajando para aumentar la seguridad desde el último incidente grave ocurrido hace unas semanas en Urgencias, cuando un paciente con problemas mentales atacó a un enfermero y a un guardia de seguridad.

Este martes 25 de marzo se ha mantenido la cuarta reunión con el Comité de Seguridad y Salud en estas semanas y fuentes del área sanitaria han trasladado con detalle los avances en las 10 medidas aprobadas con carácter inmediato a nivel hospitalario tras este suceso.

También personal del área trabaja conjuntamente con representantes de los trabajadores, celebrando numerosas reuniones para tratar diferentes asuntos del día a día en la organización. En este sentido, destacaron que el área sanitaria coruñesa "registra un número de incidencias sensiblemente inferior al conjunto del Estado".

A esto se une el hecho de que se inviertan cuatro millones de euros anuales para seguridad privada hospitalaria. "Agadecemos la sensibilidad del Gobierno de Galicia con la propuesta de reforma de la Ley de Salud de Galicia para atajar estas situaciones.

Avances en las 10 medidas aprobadas

Se ha consolidado el incremento de efectivos de seguridad en el servicio de urgencias con una segunda presencia de 12:00 a 00:00 horas, tramo horario de mayor afluencia de pacientes en el servicio.

Según fuentes del área sanitaria, el CHUAC cuenta con más efectivos que otros hospitales de su envergadura, como por ejemplo el 12 de Octubre o el Ramón y Cajal, entre otros.

A su vez, se han constituido dos grupos de trabajo multidisciplinares para la revisión y actualización de los protocolos de "Abordaje y manejo del paciente con agitación en atención primaria" y "Atención en urgencias del paciente potencialmente agitado".

De hecho, ha sido presentado un borrador de trabajo en el primer caso y un documento actualizado en el segundo. Este documento actualizado está ya disponible en la intranet del área Sanitaria.

También se ha finalizado el proceso de análisis causa-raíz, y se informó de las medidas barrera identificadas y de su desarrollo. Las conclusiones del ACR (análisis causa raíz) encargado por la dirección se presentaron hoy en el seno del comité de Seguridad y salud.

Estos análisis "causa raíz" o ACR son una metodología de gestión de la calidad, que busca identificar áreas de mejora.

A su vez, está comunicado el procedimiento de puesta a disposición de apoyo psicológico a través del servicio de salud mental del área, no solo para las personas que sufrieran agresiones verbales o físicas, sino aquellas que tengan temor o les surjan dudas sobre cualquier tema relacionado con este asunto o sobre el correspondiente asesoramiento legal relacionado con las agresiones o la violencia en general en el entorno sanitario.

Se realizó adicionalmente la implementación, por parte de la subdirección de sistemas de información, del botón del pánico (ACUDE), que llevó también a las consultas de salud mental y a los servicios de urgencia del Teresa Herrera y del Hospital de Cee. También se están remitiendo a la fiscalía todas las incidencias en la búsqueda de colaboración y medidas que ayuden a paliar este problema.

Nueva unidad de salud mental en Oza

Por su parte, avanzan a buen ritmo las obras para la puesta en marcha de la nueva unidad de salud mental en el Hospital Marítimo de Oza, al lado de la actual unidad de hospitalización de psiquiatría, que contará con 14 camas, a las que hay que añadir las 34 con las que cuenta en la actualidad, lo que supone un incremento del 40%.

Dispondrá además de áreas de atención médica y enfermería y espacios de uso terapéutico y recreativo, garantizando la seguridad y el confort de los pacientes mediante un diseño adaptado a las necesidades de la hospitalización psiquiátrica.

Se consiguió también reducir de forma muy significativa el tiempo de estancia, así como el número de pacientes de psiquiatría en el servicio de urgencias. Se llevó a cabo ya la actividad formativa con el enlace de la policía para este tema y ya se fijó una nueva actividad para el mes de abril. Se planificaron además otras actividades formativas para todo la personal del área sanitaria.

Respeto de las propuestas que les vayan llegando desde diferentes ámbitos y niveles asistenciales, se evaluarán y esse estudiarán, según confirman desde el área sanitaria coruñesas.

Asimismo, estas medidas también están siendo estudiadas por el comité de salud laboral ya que esta es una labor constante, que ya se venía haciendo pero que conviene intensificar y trabajar todos en cojunto, según concretan, desde administraciones y profesionales hasta organizaciones sindicales. 

Historial de agresiones

Según datos de la Policía Nacional, las agresiones a profesionales sanitarios durante el año 2024, llevaron a cabo más de 10.000 intervenciones policiales, de las que Galicia sumó un total 32.

Concretamente se realizaron más de 3.000 actuaciones policiales en centros sanitarios y 7.000 en asistencias domiciliarias a nivel nacional. Se practicaron 106 detenciones por agresiones a profesionales en el ámbito sanitario, siendo Sevilla, Las Palmas y Madrid las provincias donde más hechos delictivos se registraron.

Asimismo, el hecho de que el incremento de denuncias recibidas en el año 2024 suponga un aumento significativo con respeto a las tramitadas durante el año 2023, no implica, necesariamente un aumento de las agresiones, si no el resultado de una mayor concienciación por parte del colectivo sanitario de la importancia de la denuncia y de asumir una actitud de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia ejercida por los pacientes y sus familiares o acompañantes.

 En esta línea, se pone de manifiesto desde el área de A Coruña-Cee que "son muy importantes las medidas que se están adoptando a nivel de comunidades entre la Xunta de Galicia, Fiscalia y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado":"valoramos muy positivamente la figura del interlocutor policial sanitario que el pasado viernes llevó a cabo una sesión formativa para profesionales de nuestra organización", concluyen.

CSIF reclama al Sergas que dote de más personal la unidad de Prevención de Riesgos Laborales

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha registrado una solicitud urgente de refuerzo del equipo de personal técnico de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del área sanitaria de A Coruña para garantizar unas condiciones de trabajo seguras en todos los centros y servicios de la zona.
CSIF ha remitido esta misma mañana un escrito al SERGAS denunciando la insuficiente dotación de personal en esta Unidad, que se enfrenta a una carga de trabajo desproporcionada, ya que debe supervisar no sólo el Hospital de A Coruña, sino también numerosos centros de salud, Puntos de Atención Continuada (PACs) y otros hospitales.
En este sentido, advierten que en A Coruña, el Hospital Comarcal Virgen da Xunqueira también depende del equipo ya existente, lo que incrementa su sobrecarga y limita su capacidad de acción. A diferencia de otras áreas sanitarias, donde los hospitales comarcales disponen de un técnico de prevención propio.
Además, la situación se ha agravado con la jubilación del psicólogo que formaba parte del equipo, sin que hasta la fecha haya sido reemplazado. Esto ha obligado a uno de los técnicos a asumir sus funciones, incluyendo la gestión de accidentes laborales, agresiones y situaciones de violencia, tanto interna como externa.
Esta redistribución de responsabilidades ha generado una sobrecarga adicional que dificulta el adecuado cumplimiento de las tareas de prevención de riesgos laborales, denuncian desde CSIF.
La Central Sindical advierte también de que el problema se intensifica debido a las actuales obras de remodelación del Hospital de A Coruña, que representan un reto adicional en materia de prevención. “La supervisión de los riesgos derivados de los trabajos de construcción, la reorganización de espacios y la adaptación a los cambios estructurales requieren un esfuerzo adicional que el equipo actual no puede asumir de manera efectiva”.
Ante esta situación, CSIF expone los principales motivos que justifican la necesidad urgente de reforzar la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Uno de ellos es la sobrecarga del equipo actual, es decir, el hecho de que la unidad debe gestionar una amplia red de centros sanitarios con un número insuficiente de técnicos, lo que compromete, a su juicio,  la vigilancia de los riesgos laborales.

Desigualdad respecto a otras áreas sanitarias también lo ponen de manifiesto, dado que consideran que mientras que otras áreas con hospitales comarcales cuentan con su propio técnico, en A Coruña el personal debe abarcar más centros, "lo que genera un claro desequilibrio".
La menor dotación de técnicos es otra de las quejas, porque aseguran que todas las demás áreas sanitarias disponen de más personal de prevención, lo que refleja una distribución inequitativa de los recursos.
Tienen en cuenta también la asunción de nuevas funciones: denuncian que la ausencia de un psicólogo ha obligado a un técnico de prevención a asumir funciones adicionales, incrementando la carga de trabajo. Otro punto es el impacto de las obras en el Hospital de A Coruña.
En esta línea, concretan que "la remodelación implica nuevos riesgos laborales y exige una supervisión constante, lo que hace imprescindible el refuerzo del equipo". Otras de las claves que destacan es la "garantía de seguridad y cumplimiento normativo" y proponen que "un aumento en la dotación de técnicos permitiría una vigilancia más eficaz de las condiciones laborales y una mejor aplicación de la normativa en prevención de riesgos laborales".
Por todo lo anterior, CSIF exige la incorporación urgente de nuevos técnicos de prevención de riesgos laborales en el Área Sanitaria de A Coruña para garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores sanitarios.