Cómo Occidente malinterpretó las intenciones de Putin en Ucrania durante ocho años
Occidente no supo diagnosticar correctamente la estrategia rusa de expansionismo, y sólo se replanteó su política hacia Moscú con la invasión de Ucrania a gran escala.
Hace diez años, el 17 de julio de 2014, el mundo se conmocionó con la noticia del accidente, en el este de Ucrania, del vuelo MH-17 de Malaysian Airlines que iba de Ámsterdam a Kuala Lumpur. Los 298 civiles, entre ellos 80 niños, que iban a bordo del Boeing 777 murieron.
Aunque se trató de un suceso excepcionalmente trágico, fue solo uno de los muchos episodios fatídicos de ese año. A lo largo de 2014, se estaba desarrollando en Ucrania la mayor guerra europea después de 1945. Esto sucedió a través de una sucesión de escaladas armadas mensuales cada vez más alarmantes por parte de Rusia en Crimea y la cuenca del Donetsk (Donbás).
La guerra de Rusia comenzó con la ocupación de Crimea por tropas rusas regulares en febrero de 2014 y prosiguió con la anexión de la Península en marzo de 2014. A esto siguió, en abril de 2014, una incursión de tropas irregulares rusas (voluntarios, mercenarios, aventureros, extremistas, etcétera) en Donbás. Y, en mayo de 2014, una violenta escalada de enfrentamientos callejeros con más de 40 muertos en Odesa.
En junio de 2014, un avión de transporte ucraniano Il-76 que se aproximaba al aeropuerto de Lugansk fue derribado, y murieron los 49 tripulantes y efectivos que iban a bordo. Siguió el derribo del MH-17 en julio de 2014. Por último, las tropas regulares rusas comenzaron a invadir, a gran escala, la Ucrania oriental continental a mediados de agosto de 2014.
Hubo así, a lo largo de seis meses, continuas manifestaciones de la creciente agresividad militar rusa en el corazón de Europa. Sin embargo, Occidente sólo reaccionó mansamente con declaraciones políticas y medidas punitivas menores. Las sanciones sectoriales de la UE no aparecieron hasta finales de julio de 2014 como respuesta inmediata al derribo del MH-17 por parte de Rusia y a la muerte de decenas de ciudadanos de la UE, y no como reacción a la guerra de Rusia en el propio Donbás. Durante los más de siete años siguientes, apenas se tomaron medidas adicionales.
Sólo después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022, Occidente empezó a despertar a la realidad de que Rusia es un Estado revisionista que pretende imponer su propia visión de un orden de seguridad europeo.
Sin duda, el presidente Vladímir Putin ya había indicado su intención de hacer precisamente eso en su discurso de la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2007, y muchas veces después. No obstante, cuando Rusia lanzó su agresión encubierta contra Ucrania en 2014, muchos en Occidente seguían creyendo en un malentendido mutuo y en que los objetivos de Rusia eran limitados.
La guerra del Donbás de 2014-22 se interpretó a menudo como un conflicto interno ucraniano que podía resolverse aislado del contexto más amplio. Estos esfuerzos no sólo fracasaron. También condujeron a un aventurerismo cada vez mayor en Moscú.
¿Por qué Occidente no supo diagnosticar correctamente el problema durante tanto tiempo? ¿En qué sentido son importantes hoy las lecciones de este fracaso?
Falta de conocimientos específicos del país
Las explosivas tensiones entre Rusia y Ucrania, así como la intromisión de Moscú en los asuntos internos ucranianos desde 1991, habían escapado en gran medida a la atención periodística, analítica y académica de Occidente antes del comienzo de la injerencia rusa abierta en 2014. Cuando algunos periodistas occidentales acudieron a cubrir los fatídicos acontecimientos de ese año, la situación sobre el terreno era caótica y su interpretación un reto para muchos expertos ucranianos recién acuñados.
Por otro lado, las narrativas rusas de la escalada regional en el este y el sur de Ucrania eran sencillas, comprensibles y tenían sentido para muchos observadores, sobre todo para aquellos con periodos biográficos en Moscú.
Había una flagrante falta de concienciación internacional sobre la metodología híbrida rusa en sus relaciones exteriores. Hace diez años, sólo unos pocos comprendían la forma de hacer la guerra de Rusia, para la que Ucrania era un campo de pruebas.
Los intentos de los ucranianos, de otros europeos del Este y de algunos expertos occidentales en la materia de explicar la estrategia rusa fueron recibidos con escepticismo. A los observadores externos les sonaron a advertencias exageradas, argumentos maniqueos o incluso teorías conspirativas.
"La intromisión de Moscú en los asuntos internos ucranianos había escapado a la atención occidental antes del comienzo de la injerencia abierta en 2014"
Los reporteros paracaidistas que llegaron en 2014 al este de Ucrania presenciaron protestas prorrusas y escucharon a ciudadanos ucranianos prorrusos. A menudo, no supieron contextualizar los acontecimientos que se desarrollaban, ni clasificar adecuadamente la relevancia de las tendencias locales prorrusas aparentemente manifiestas.
Algunos observadores extranjeros ni siquiera podían distinguir entre los residentes de Donbás y los "turistas políticos" de las óblast rusas vecinas que cruzaron como aventureros la frontera estatal o fueron trasladados en autobús a Ucrania para participar en la "primavera rusa".
Los periodistas proucranianos y otras voces locales antiseparatistas de Donbás, por el contrario, se enfrentaron a amenazas abiertas y violencia física por parte de sus competidores políticos, a menudo guiados por Moscú o, en ocasiones, simplemente inmigrados desde Rusia. Con frecuencia, los locales proucranianos no podían expresar públicamente su postura y, por tanto, permanecían invisibles para los reporteros visitantes.
Varios ucranianos orientales que se resistían a la toma del poder fueron amenazados, atacados, secuestrados, gravemente heridos o asesinados en secreto por colaboradores locales o agentes irregulares rusos. Muchos de estos últimos, si no la mayoría, fueron alentados, financiados o delegados por Moscú entre 2014 y 2021. Como se supo en septiembre de 2022, todo esto se hizo para preparar las eventuales anexiones rusas de las provincias de Donetsk y Lugansk.
Mirando a Ucrania con lentes rusas
Los medios de comunicación occidentales no empezaron a ampliar su presencia en Ucrania hasta diciembre de 2021, en vísperas de la invasión a gran escala. Antes de eso, gran parte de los reportajes eran realizados por corresponsales con base en Moscú y que sólo hablaban ruso.
Como dijo Otar Dovzhenko a Radio Liberty: "Si vives en Rusia y lees los medios rusos, seas estadounidense, alemán o francés, empiezas a ver los acontecimientos de Ucrania, Moldavia y Bielorrusia un poco a través de los ojos rusos".
The Washington Post abrió su oficina en mayo de 2022, y la antigua corresponsal de la oficina de Moscú, Isabel Khurshudyan, fue enviada a informar sobre Ucrania. Del mismo modo, el New York Times (NYT) abrió una oficina en Ucrania en julio de 2022. Andrew E. Kramer, que había vivido en Rusia durante más de 15 años, trabajado en la oficina de Moscú del NYT y escrito artículos tendenciosos sobre Ucrania, fue nombrado director de la oficina de Kiev.
"Los medios occidentales no empezaron a ampliar su presencia en Ucrania hasta diciembre de 2021, en vísperas de la invasión a gran escala"
Un ejemplo de este tipo de información desequilibrada fue un artículo de Kramer publicado en febrero de 2022 en el NYT titulado, lamentablemente, "Los nacionalistas armados de Ucrania suponen una amenaza no sólo para Rusia", una formulación que coincide en gran medida con la propaganda oficial rusa de entonces y de hoy.
El contenido del artículo publicado dos semanas antes de la invasión a gran escala de Rusia, con el fin de "desnazificar" Ucrania, se acercaba menos a la disculpa de Putin por el ataque a Ucrania. Sin embargo, Kramer advertía sobre "docenas de grupos de derechas o nacionalistas que representan una potente fuerza política en Ucrania".
La imagen que Kramer pintaba en el artículo era una tergiversación del panorama político-partidista de Ucrania a principios de 2022. Desproporcionando la derecha radical ucraniana, seguía una línea popular en los medios de comunicación influenciados por el Kremlin, y podría haberse pintado de forma diferente (o no haberse pintado en absoluto) si el autor hubiera vivido los años anteriores en Kiev y no en Moscú.
Con el tiempo, muchos han aprendido a ser más críticos con las narrativas rusas. Algunos, como el corresponsal de la revista Time Simon Shuster, incluso admitieron que se habían equivocado. Sin embargo, seguía existiendo, y a veces sigue existiendo hasta hoy, un sesgo de anclaje.
Cuando la gente se entera de algo por primera vez, recuerda su interpretación inicial. Se necesita tiempo y esfuerzo para desaprender narraciones y explicaciones engañosas que hoy en día todavía pueden ser explotadas por la propaganda rusa.
Distinguir los hechos de la ficción
Hubo múltiples indicios de la implicación directa de Rusia en sucesos sospechosos en el Donbás a partir de abril de 2014, si no antes. La mayoría de los ucranianos comprendieron intuitivamente, desde los primeros días de la supuesta "rebelión", que algo iba mal. Intuían que esta guerra había sido iniciada, dirigida y financiada desde Rusia. En cambio, a Occidente le llevó tiempo establecer, especificar y verificar los hechos, así como falsificar las numerosas mentiras.
Un enfoque circunspecto de la información procedente de zonas de guerra puede ser, en principio, una buena práctica. Sirve para evitar errores periodísticos, la difusión de información errónea y una escalada innecesaria.
A veces, sin embargo, esa cautela impide a corresponsales y comentaristas expresar a tiempo valoraciones e interpretaciones. Independientemente de la motivación, la lenta reacción pública de Occidente ante el desarrollo de los acontecimientos en el sur y el este de Ucrania dejó espacio para que Moscú se llenara de desinformación, medias verdades y narrativas apologéticas. Muchas de ellas, incluso después de haber sido desmentidas, siguen circulando hoy en las redes sociales y, en parte, en los medios de comunicación tradicionales.
"La lenta reacción de Occidente ante el desarrollo de los acontecimientos en el sur y el este de Ucrania dejó espacio para que Moscú se llenara de desinformación"
La consiguiente indecisión de Occidente en el periodo 2014-2021 a la hora de adoptar una postura y actuar en consecuencia fue especialmente desafortunada en lo que respecta a la naturaleza jurídica y política de las denominadas República Popular de Donetsk (RPD), y República Popular de Lugansk (RPL).
La parte ucraniana lleva años diciendo que no existían entidades independientes como la DNR y la LNR. Ambos pseudoestados fueron desde el principio hasta su final en septiembre de 2022 regímenes proxy rusos.
Sin embargo, sólo en enero de 2023, meses después de que las dos "repúblicas populares" ya hubieran desaparecido, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) estableció, en su sentencia sobre la admisibilidad parcial del caso MH-17, oficialmente la verdad.
El TEDH estableció que Rusia tenía el control efectivo sobre los territorios de la DNR y la LNR desde su misma creación el 11 de mayo de 2014. Durante los casi nueve años anteriores, la naturaleza de los supuestos "insurgentes" de Ucrania Oriental y sus "repúblicas populares" había seguido siendo una cuestión abierta. Se ha debatido, y a veces se sigue debatiendo, en foros políticos, académicos y otros foros públicos.
El espejo occidental que imagina Rusia
Muchos políticos de Europa Occidental se guían por el paradigma de la resolución pacífica de conflictos nacido del compromiso posterior a la Segunda Guerra Mundial de "Nunca más" permitir la guerra y el genocidio. Creían que Rusia había aprendido las mismas lecciones de la Segunda Guerra Mundial.
Las señales de advertencia cada vez más evidentes desde 2014 de que Moscú se guía por valores bastante diferentes fueron continuamente ignoradas. Los objetivos finales y la estrategia general de Rusia siguieron sin estar claros hasta 2022.
Este problema de conocimiento fue el resultado de una brecha fundamental aún no plenamente reconocida no sólo entre las visiones del mundo neoimperial rusa y la poscolonial occidental, sino también entre el modus operandi internacional de Moscú y la cultura estratégica occidental de posguerra.
El modo operativo de Rusia es ágil y se desarrolla por ensayo y error. El Kremlin busca vulnerabilidades que puedan explotarse y prefiere atacar, el mayor tiempo posible, por debajo de un umbral que desencadene represalias.
"Las señales de advertencia cada vez más evidentes desde 2014 de que Moscú se guía por valores diferentes fueron continuamente ignoradas"
Occidente intentó abordar las crisis derivadas de las acciones rusas caso por caso y dar prioridad al punto más caliente del momento. No abordó adecuadamente el gran diseño de Moscú de subversión flexible y estrategia más amplia de creación de caos que se esconde tras las numerosas y diversas "medidas activas" individuales (un concepto del KGB).
Al principio, algunos observadores extranjeros se mostraron incluso reacios a reconocer que la guerra del Donbás constituía una continuación de la anexión rusa de Crimea. Con cada mes de nuevas escaladas rusas y revelaciones periodísticas, se hacía más evidente que la confrontación armada en el este de Ucrania había sido iniciada deliberadamente y mantenida de forma encubierta por una de las dos partes, y por la mucho más poderosa.
Sin embargo, seguía existiendo la ingenua creencia de que la guerra del Donbás no era más que un desafortunado enfrentamiento entre intereses locales igualmente legítimos, aunque divergentes, que debía resolverse mediante la negociación, la deliberación y la mediación conjuntas.
Rusia manipula el marco
Siguiendo una táctica conocida como "control reflexivo" o "control de la escalada", los dirigentes rusos utilizaron la agresión instrumental a través de apoderados para imponer su voluntad a Ucrania y sus conceptualizaciones a los socios occidentales. El comportamiento agresivo se alternó con una putativa desescalada y una concesión fingida para engañar a los políticos y diplomáticos occidentales y mantenerlos con la esperanza de que sigue siendo posible una resolución pacífica.
Por ejemplo, a petición de Putin, la cámara alta del Parlamento ruso, el Consejo de la Federación, recordó en junio de 2014 un permiso anterior que había dado al presidente para utilizar tropas rusas en Ucrania en marzo de 2014. Supuestamente, esto se hizo en apoyo de una solución negociada al conflicto.
Sin embargo, las fuerzas regulares siguieron desplegándose de forma encubierta y entraron en Ucrania, a gran escala, a mediados de agosto de 2014. El proyecto inicialmente proclamado Novorossiya (Nueva Rusia), es decir, la intención de Moscú de sustraer todo el sudeste ucraniano al control de Kiev, se cerró en octubre de 2014.
"La dosificación de la agresión se percibía como un gesto de desescalada, aunque no era más que una retirada táctica para mantener la ilusión de una resolución pacífica"
Esto también fue percibido por muchos como un gesto de desescalada, pero constituyó simplemente una retirada táctica de Moscú. En un nuevo intento, el proyecto Novorossiya se reavivó ocho años después en relación con la "operación militar especial", y hoy se está poniendo en marcha con un despliegue no disimulado de fuerzas regulares rusas.
El compromiso de Rusia en la negociación de aparentes acuerdos con su enemigo se prepara y se acompaña de una escalada intencionada. Esto se hace para ejercer la máxima presión sobre la parte negociadora. En el verano de 2014 y el invierno de 2014-2015, las intrusiones masivas de tropas regulares rusas en Ucrania y las embestidas contra las tropas ucranianas, a veces en violación manifiesta de los acuerdos con Kiev, precedieron a los acuerdos de Minsk.
A lo largo de las conversaciones, Moscú recordó su continua disposición a la agresión y el dominio de la escalada. Desplegó activamente sus fuerzas regulares y proxy antes, entre, a lo largo y después de las negociaciones, hasta 2022, en gran medida con impunidad.
Al mismo tiempo, Moscú mantuvo con su plena participación en el Formato Normandía, el Grupo de Contacto Trilateral ("Proceso de Minsk") y dos Misiones Especiales de Observación de la OSCE la ilusión de una resolución pacífica aún posible.
Esta agresión dosificada no era un signo de moderación, sino que estaba diseñada para alcanzar los objetivos rusos sin que, en la medida de lo posible, un compromiso militar ruso abierto y masivo desencadenara medidas de represalia.
Los movimientos supuestamente conciliadores y las tácticas dilatorias de Moscú consiguieron engañar a muchos observadores occidentales. Los zigzagueos del Kremlin proporcionaron suficiente terreno, a diplomáticos y observadores superficialmente interesados, para afirmar que seguía siendo posible una resolución pacífica del conflicto. Mientras tanto, Rusia consolidaba el control sobre los territorios capturados y preparaba sus próximos movimientos.
Conclusiones
Sólo después del 24 de febrero de 2022, Occidente despertó a la realidad, emprendió acciones decisivas e impuso sanciones económicas sustanciales a Rusia. Poco después, los países occidentales también empezaron a apoyar a Ucrania con armamento pesado.
Había habido buenas razones para hacerlo ya en 2014, cuando los territorios ucranianos fueron invadidos y anexionados por tropas regulares e irregulares rusas. Sin embargo, Occidente se basó en un enfoque de gestión de la escalada que confundió el uso de la fuerza por debajo del umbral ruso con un signo de moderación. Como resultado, el conflicto no hizo más que crecer.
El autoengaño occidental continúa incluso después del inicio de la invasión a gran escala. El juicio holandés de 2022 contra cuatro combatientes -tres ciudadanos rusos y uno ucraniano- que participaron en la operación rusa en Donbás hace diez años que desembocó en el derribo del MH-17 el 17 de julio de 2014 fue un procedimiento ambivalente.
Los investigadores, los fiscales y el tribunal holandeses hicieron un excelente trabajo al establecer los detalles materiales de este crimen masivo. Sin embargo, curiosamente el juicio atribuyó erróneamente la responsabilidad del mismo a tres combatientes paramilitares en lugar de al ejército y al Estado rusos.
El Tribunal admitió que los tres "combatientes de la RPD [República Popular de Donetsk] y, por tanto, también los acusados no pueden considerarse parte de las fuerzas armadas de la Federación Rusa". También reconoció que "el uso de un Buk TELAR [...] requiere una tripulación altamente entrenada. Además, el arma no puede desplegarse casualmente". Aun así, el tribunal anunció que "considera legal y concluyentemente probado que Girkin estaba en posición de decidir sobre el despliegue y uso del Buk TELAR".
"La responsabilidad del crimen masivo de matar a los 298 civiles a bordo del MH-17 recae en el comandante en jefe de las fuerzas armadas rusas: Putin"
Se trata de una conclusión extraña en la medida en que Girkin o los demás combatientes paramilitares no estaban en condiciones de dar órdenes a los soldados rusos regulares que manejaban el sistema Buk. La responsabilidad del crimen masivo de matar a los 298 civiles a bordo del MH-17 recae en los oficiales y generales implicados de las fuerzas armadas de Rusia, así como en su comandante en jefe, Vladímir Putin. Los pequeños aventureros irregulares rusos o ucranianos presentes en el lugar se limitaron a ayudar a los soldados rusos a orientarse en el este de Ucrania.
Hoy en día, es importante aprender con atención y sacar conclusiones de la experiencia de la guerra de Donbás de 2014-2021. El libro de jugadas ruso sigue siendo el mismo. Moscú sigue construyendo y afianzando falsos relatos históricos. Sigue aprovechando las tensiones sociales y la mansedumbre política de sus países objetivo, intensifica la escalada horizontal e intenta frustrar una respuesta decidida.
Así, hoy en día se oye a portavoces rusos y prorrusos pedir a gritos una solución diplomática. Al mismo tiempo, Moscú amplía a diario su ocupación de Ucrania, cuyo simple cese pondría fin a la guerra.
Occidente y otros observadores extranjeros no deben dejarse engañar una vez más ni tratar de nuevo los acontecimientos diplomáticos y militares como si no estuvieran relacionados.
No deben caer una vez más en la trampa de una supuesta "crisis ucraniana" que hay que calmar con la mediación en el conflicto. En su lugar, la guerra debe entenderse finalmente como un problema de Rusia y abordarse y resolverse como tal.
***Jakob Hedenskog y Andreas Umland son analistas del Centro de Estudios sobre Europa Oriental del Instituto Sueco de Asuntos Internacionales.
*** Julia Kazdobina es Senior Fellow del Programa de Estudios de Seguridad del Consejo de Política Exterior Prisma Ucraniano de Kiev.