El implante transcutáneo del Hospital Regional de Málaga.

El implante transcutáneo del Hospital Regional de Málaga. Junta de Andalucía

Salud

Innovación en la cirugía auditiva: el Hospital Regional de Málaga apuesta por los implantes transcutáneos

El paciente consigue una mejora importante en su calidad de vida permitiéndoles una mejor comprensión del habla y calidad de sonido sin distorsiones.

Más información: Situación "límite" en el Hospital Materno Infantil de Málaga: denuncian “una grave falta de personal".

Publicada

El Hospital Regional Universitario de Málaga apuesta por los implantes transcutáneos. Ha realizado su primera intervención con éxito, haciendo que el paciente pudiera ser dado de alta el mismo día, lo que evidencia la eficacia y seguridad del procedimiento.

La operación la realizó el jefe de sección de otología, Álvaro Cordero, con la colaboración del equipo de otorrinolaringología, anestesia y enfermería de quirófano, según han informado desde la Consejería de Salud y Consumo.

Este tipo de implantes transcutáneos activos, como el Sentio, presentan varias ventajas sobre los clásicos implantes percutáneos, al minimizar las complicaciones, la extrusión y las infecciones.

Cabe señalar que los ICVO transcutáneos tienen dos partes: un implante de titanio que se dispone en el hueso y el propio sistema de procesamiento y amplificación de sonido, que se comunica con la parte implantable mediante un sencillo sistema de imanes.

En cuanto al paciente, tras esta intervención consiguen una mejora importante en su calidad de vida permitiéndoles una mejor comprensión del habla y calidad de sonido sin distorsiones. Además, tienen un diseño discreto, lo cual redunda en la estética.

En este sentido, la jefa de servicio de la unidad de otorrinolaringología del Regional, María José Pozuelo, ha asegurado que con los implantes de conducción de vía ósea (ICVO) se benefician aquellos pacientes con pérdida auditiva que presentan alteraciones en el oído externo o medio, ya sea por malformaciones o secuelas de cirugías otológicas.

Por lo que estos implantes conducen el sonido directamente desde el hueso al oído interno (cóclea) sin pasar por oído externo ni por el oído medio.

Por otro lado, el director gerente del hospital, José Antonio Ortega, ha explicado que “dicha cirugía supone una gran noticia para el hospital y para los pacientes de nuestra provincia con pérdida auditiva, ya que les permite alcanzar una calidad de vida e integración a nivel laboral y social muy superior a la de hace unos años.”

Datos de pacientes con hipoacusia

La prevalencia de la hipoacusia, según la OMS, es de 5 por cada 1.000 nacidos vivos; en caso de las formas moderadas es de 3 por cada 1.000 recién nacidos; y en el caso de las formas profundas las cifras son de 1 de cada 1.000. Antes de los cinco años, la prevalencia aumenta hasta el 2,7 por mil y durante la adolescencia, al 3,5 por mil.

En el último análisis descriptivo recogido en el área de Hospital Materno Infantil de Málaga sobre 30000 recién nacidos en el periodo de 5 años (2011 -2016), el porcentaje de hipoacusia de cualquier grado es de 7.25 por mil recién nacidos y de hipoacusia profunda es de 1,56 por 1000 recién nacidos.

El servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Universitario de Málaga en el año 2024 ha intervenido en 1.339 operaciones mayores, en 525 cirugías de oído y realiza cada año alrededor de 20 implantes de conducción vía ósea.