
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, este sábado en Rivas Vaciamadrid, durante la apertura de la asamblea estatal de Sumar. Efe
Sumar acuerda intentar recuperar su alianza electoral con Podemos y avanzar hacia la semana laboral de 32 horas
El partido de Yolanda Díaz pide una reforma de la Constitución para que España sea una "república federal y plurinacional".
Más información: Sumar a la deriva: opta por un liderazgo bicéfalo de Lara Hernández y Carlos Martín, con Yolanda Díaz en segunda fila
La asamblea de Sumar aprobó este sábado una resolución que apuesta por recomponer la alianza electoral con todos los partidos de izquierdas, incluido Podemos, que formaron la coalición en los comicios del 23-J.
Para ello, el partido de Yolanda Díaz se compromete a recuperar el "entendimiento" entre estos partidos sin ningún tipo de condiciones previas, respetando la pluralidad de identidades y "garantizando la autonomía política como base para la construcción de acuerdos".
Aunque no ha estado presente en la jornada de las votaciones, la vicepresidenta Yolanda Díaz será la encargada de clausurar este domingo la asamblea, en un acto que se celebrará en el teatro Alcázar de Madrid, junto a los secretarios generales de los sindicatos UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo.
Entre las enmiendas y resoluciones aprobadas este sábado, Sumar aboga por avanzar hacia la semana laboral de 32 horas y pide una reforma de la Constitución para que España sea una "república federal y plurinacional".
Como paso intermedio, el Consejo de Ministros aprobó el pasado 4 de febrero el anteproyecto de ley para rebaja la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales. Pero el Gobierno aún no tiene garantizada la mayoría necesaria para sacar adelante esta iniciativa.
La asamblea de Sumar también ha ratificado, con el respaldo del 93% de los 500 delegados presentes, la única candidatura a sus órganos de dirección, que establecerá un liderazgo compartido entre la actual secretaria de Organización, Lara Hernández, y el portavoz económico, Carlos Martín.
Como principales referentes, la vicepresidenta Yolanda Díaz y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ocupan los puestos número 3 y 4 de la lista.
El nuevo Grupo Coordinador también contará con antiguos miembros de Podemos, como Txema Guijarro (actual secretario general del Grupo Parlamentario de Sumar) y de Ahora Madrid, como el exconcejal del equipo de gobierno de Manuela Carmena Guillermo Zapata.
La apuesta por recuperar la alianza con Podemos responde, en buena medida, a un cálculo electoral. El último sondeo elaborado por SocioMétrica para EL ESPAÑOL indicaba que Sumar obtendría hoy 9 escaños en el Congreso de los Diputados y Podemos cuatro.
Un resultado que haría inviable reeditar la actual coalición de Gobierno. Especialmente debido al desplome de Sumar, que se dejaría 22 escaños por el camino. Si ambas formaciones concurrieran juntas a los comicios, podrían obtener 24 escaños.
El paso atrás de Yolanda Díaz puede facilitar el diálogo para tender puentes con el partido de Ione Belarra. Aun así, este acercamiento resulta muy inviable, ya que Podemos exige liderar este espacio político. La confianza entre ambas formaciones se encuentra hoy completamente rota.
La dirección de Podemos acusa a Yolanda Díaz y su equipo de haber vetado nombres como los de Irene Montero y Pablo Echenique, en la elaboración de las candidaturas del 23-J.
En el terreno internacional, la asamblea de Sumar ha rechazado una enmienda que exigía la salida de España de la OTAN, aunque el documento político final pide estrechar las alianzas con los países de la Unión Europea en materia de seguridad y defensa, con el fin de "reducir paulatinamente la dependencia" de potencias como Estados Unidos.
No obstante, Yolanda Díaz y el resto de ministros de Sumar sí votaron hace una semana en el Congreso a favor de la salida de la OTAN. Y su portavoz parlamentaria, Verónica Martínez Barbero, ha calificado a la Alianza Atlántica como una estructura "zombi", "inútil" y en "muerte cerebral".
La estructura diferenciada de los partidos que concurrieron a las elecciones bajo esta marca (desde IU a Más Madrid, Compromís o los Comunes) ha impedido hasta hora que Sumar desarrollara su propia base de afiliados.
El partido de Yolanda Díaz y Ernest Urtasun se propone suplir esta carencia con una fórmula singular, que evoca a los antiguos círculos de Podemos: "Las Amigas de Sumar", señala el documento participativo aprobado, "conformarán una comunidad de reflexión y acción respaldada y coordinada por los equipos técnicos y bajo la dirección del Grupo Ejecutivo".
"Los grupos de Amigas", detalla más adelante, "podrán funcionar en colaboración con la estructura territorial, que en cualquier caso será informada con antelación de las actividades presenciales en su territorio, a fin de evitar solapamientos o competencia de actos".