Santiago Rodríguez es CEO, director y miembro del consejo de administración de Ingenostrum.

Santiago Rodríguez es CEO, director y miembro del consejo de administración de Ingenostrum.

Referentes

Santiago Rodríguez (presidente de Ingenostrum): "Para fijar el mix energético hay que saber qué tenemos"

El ingeniero comparte con ENCLAVE ODS su visión sobre la transición energética y los cambios más recientes en la empresa que preside.

16 febrero, 2024 09:55
Omar Benaamari Esteban Palazuelos

"Tenemos un problema con la energía". Esto es lo primero que menciona Santiago Rodríguez Agúndez, presidente y miembro del consejo de administración de Ingenostrum en su conversación con ENCLAVE ODS. La empresa sevillana de ingeniería y desarrollo integral de grandes plantas de energía renovables, principalmente fotovoltaicas, que dirige desde hace más de 15 años, nos invita a su sede en Madrid para conversar sobre el futuro de la energía en España y los próximos pasos que dará la compañía.

El mayor escollo, aduce Rodríguez mientras señala un gráfico en un documento, y algo que ya hemos advertido los principales actores del sector energético es el aumento vertiginoso de la demanda que requiere la transición a energías limpias. “Nuestra mayor preocupación es el desarrollo de una red eléctrica suficiente para esto que nos viene”, aduce, aunque también tiene el convencimiento de que todas las administraciones están trabajando conjuntamente con el Miteco y REE para buscar una solución.

De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) más reciente, se espera que en 2030 la demanda eléctrica sea de 238 TWh (este año ha sido de 242 TWh). Este pronóstico, explica Rodríguez, podría quedarse bastante corto con respecto a las necesidades reales de electrificación que requerirá nuestro país.

[Ingenostrum capta 25 millones de euros del fondo francés Andera para acelerar su crecimiento en renovables]

Solamente sectores como el vehículo eléctrico (coches y camiones), los cruceros y grandes barcos de transporte marítimo que llegan a los puertos, la industria de los centros de datos, la producción de hidrógeno verde dedicada a la exportación para descarbonizar industrias como las del acero o el refino del petróleo, y las nuevas bombas de calor eléctrico que sustituirán a las calderas de gas —tanto en nuestros hogares como en muchas industrias,— requieren cantidades cercanas a los 300 TWh de nuevo consumo eléctrico en el horizonte 2030-2035.

Santiago Rodríguez durante la entrevista.

Santiago Rodríguez durante la entrevista. Esteban Palazuelos Madrid

Y deja un mensaje claro: “Si queremos una transición energética de verdad, hay que desarrollar la red; es esencial entender la necesidad que tenemos”. Ingenostrum es una de las empresas que está apuntalando el mix energético nacional.

Recientemente, una inyección de capital financiero —25 millones de euros— por parte del fondo galo de inversión Andera Partners ha servido como anabolizante para Ingenostrum. Como resultado de esta ampliación de capital, la empresa sevillana, ha podido reconvertirse. Su actividad diversificada en tres vertientes de negocio — energías renovables (solar y fotovoltaica), data centers y Power to X— ambicionan una transformación sin precedentes: pasará de ofrecer servicios a gestionar directamente sus propios activos.

Y esta reconversión la hará bajo la dirección del recién constituido consejo de administración que integra a cinco referentes orientados a la consolidación y el crecimiento. Caras reconocidas y con una reputación notable en el mundo de las renovables que cuentan con una extensa trayectoria en el desarrollo, escalabilidad e implementación de proyectos de infraestructuras de energías renovables. Todo ello sin desdeñar la importancia del capital para acometer las obras.

El nuevo consejo de administración de Ingenostrum (de izquierda a derecha, Luis Miguel Gilpérez, Santiago Rodríguez, Pierre Millot, Guy Auger y Ana Buitrago).)

El nuevo consejo de administración de Ingenostrum (de izquierda a derecha, Luis Miguel Gilpérez, Santiago Rodríguez, Pierre Millot, Guy Auger y Ana Buitrago).) Ingenostrum

Las nuevas caras de Ingenostrum

- Luis Miguel Gilpérez - ocupó la presidencia de Telefónica España desde 2011 hasta 2018. Según el presidente de Ingenostrum, está llamado a ser la persona clave en todo lo relativo a los data centers: "El conocimiento de Luis Miguel del sector tecnológico es gigante… y la digitalización acelerada lo requiere".

- Santiago Rodríguez Agúndez - conoce a la perfección la empresa, habiendo dirigido sus actividades desde septiembre de 2016, tras haber desempeñado otros puestos en su seno. Funcionará como nexo entre la parte técnica y la ejecutiva.

- Guy Auger (Andera Partners) - tiene una amplia experiencia en gestión de capital financiero y cuenta con expertise en proyectos de energías renovables. Ha dirigido anteriormente su propia firma de consultoría en este tipo de energías, Greensolver.

- Pierre Millot (Andera Partners) - su perfil es similar al de Auger. Ha formado parte de ENGIE, en la gestión de proyectos de gas, y de Caisse de dépôt et placement du Québec, uno de los fondos de inversión más importantes del mundo, habiendo participado financieramente en capital riesgo, bonos, inmobiliario, infraestructuras y energías renovables.

- Ana Buitrago - ha desempeñado (y desempeña) funciones como experta en asuntos legales en diversas empresas, entre las que destaca Iberdrola o PwC. Se ocupará de la transformación cultural, la creación de un nuevo equipo directivo y la redefinición de su estrategia de crecimiento, así como en la determinación de sus sistemas de gobierno y control de riesgos.

¿Cuál es la hoja de ruta y el plan estratégico de Ingenostrum para el 2024?

Nuestro primer objetivo es consolidar nuestra compañía, 2024 es un año clave; hemos modificado la estructura organizativa y estamos adaptándonos a financiar, construir y operar activos. Además, tenemos que prepararnos para los grandes proyectos e inversiones que tenemos previstas.

En la actualidad estáis presentes en tres sectores, ¿cuál es la perspectiva de diversificación de la empresa a medio plazo? ¿Cuáles son los sectores más atractivos?

Ahora mismo, y debido a la madurez que ya tiene el sector de la fotovoltaica, los sectores con más potencial son los data centers y Power to X. Podemos adelantar que estamos en los momentos finales de proyectos de gran magnitud que se anunciarán muy pronto.

Sí, queremos ampliar nuestro desarrollo en otras actividades, pero creo que esto deberá esperar al 2027-28. Ahora tenemos el foco en la infraestructura hardware, por ejemplo, en relación con los data centers, pues bien, la idea es continuar explorando las posibilidades que ofrecen tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Queremos invertir recursos en software especializado en transición energética y digital; conseguir optimizar nuestros procesos y ser más eficientes.

¿Puede poner un ejemplo?

Sí, por supuesto. La IA podría ayudarnos a conseguir modelos predictivos sobre la climatología, utilizando recursos renovables. Así tendremos más certidumbre de lo que van a producir nuestras plantas.

Santiago Rodríguez explica el panorama de las renovables.

Santiago Rodríguez explica el panorama de las renovables. Esteban Palazuelos Madrid

Y el hidrógeno verde, ¿está en vuestro radar?

De hecho, empezamos a diversificar hacia esta tecnología hace más de tres años y creamos un equipo técnicamente muy cualificado. Sin embargo, al tender hacia las cuestiones más técnicas del hidrógeno, habíamos descuidado un poco los aspectos financieros o de bancabilidad de este nuevo vector energético.

Consolidar el conocimiento técnico nos ha sido muy útil porque ahora junto con Andera podemos unificar la parte técnica con la financiera para demostrar que no solamente hacemos proyectos de hidrógeno que sean buenos técnicamente —disminuyendo el riesgo técnico y el operacional, y haciendo todo más manejable—, sino que ahora, además, serán más bancables.

¿Cuáles son los retos que presenta este sector incipiente?

Los primeros proyectos que se pondrán en operación hay que trabajarlos con muchísimo rigor. Tratamos mucho de aprender en cada paso. Lo prioritario, y en lo que se están centrando todas las compañías que se han aventurado a apostar por este sector, es conseguir el menor riesgo tecnológico posible. En este sentido, pensamos que no hay nadie que lo esté haciendo mejor que la compañía española Técnicas Reunidas, con los que nos gustaría seguir manteniendo una alianza que consideramos estratégica. Es una compañía experta en la ingeniería y ejecución de estos grandes proyectos.

Santiago Rodríguez, en la entrevista con ENCLAVE ODS.

Santiago Rodríguez, en la entrevista con ENCLAVE ODS. Esteban Palazuelos Madrid

¿Cómo definiría la transición energética? ¿Qué es lo más importante?

Para mí lo más importante no es solo el tema de la contaminación —las emisiones de GEI—, sino que la transición energética también es una cuestión de soberanía energética y de impacto económico. En este sentido, España —y el resto de los países del suroeste de Europa— tienen grandes oportunidades. La solar fotovoltaica está llamada a ser la protagonista absoluta en la transición energética.

¿Cuáles son los grandes obstáculos para España?

Nuestro país tiene un balance muy desfavorable en el suministro de energía: aproximadamente el 70% de la energía primaria depende del exterior. Debemos ir sustituyendo los hidrocarburos que se importan por nuevos vectores energéticos de producción industrial propia.

Ya no se trata de construir infraestructuras de abastecimiento de energía eléctrica interna (solar, eólica…), sino de aprovechar todo este recurso renovable para dinamizar todas las industrias y optimizar los subproductos. Por ejemplo, los plásticos, un subproducto de la industria química del refino del petróleo, podría obtenerse con hidrógeno verde. Estas mini refinerías en las que se van a fabricar las nuevas moléculas sobre la base del hidrógeno serán la nueva "industria química verde"

Se ha depositado una gran confianza en el hidrógeno verde (además de las renovables 'clásicas')…

Tenemos dos tecnologías de electrolisis probadas: la alcalina y la PEM. Pero también está comenzando otra, la de celda de electrolito sólido (SOEC). Esta tecnología ahora mismo está en una fase de madurez TRL-6 y tiene que llegar a TRL-9 para que sea bancable. Si conseguimos que esa tecnología (que tiene un consumo eléctrico más eficiente a la hora de producir un kilo de hidrógeno verde) alcanzara un coste competitivo de inversión por MW, sería una tecnología absolutamente disruptiva.

En el futuro, ¿hay lugar para la nuclear en España?

Es una cuestión puramente de eficiencia. Tenemos que empezar a ver el despliegue de lo que llamamos las minicentrales nucleares con la mayor seguridad posible; no nos vendría mal tener un respaldo energético de este tipo de proyectos. Vamos a ver cómo lo van haciendo en otros países.

Santiago Rodríguez, frente al objetivo del fotógrafo.

Santiago Rodríguez, frente al objetivo del fotógrafo. Esteban Palazuelos Madrid

¿Hay otras tecnologías que estén ganando fuerza?

Se está avanzando mucho en el estado de la cuestión técnica en algunas soluciones de almacenamiento, como las eTES (electrical Thermal Energy Storage) que ya están probadas con éxito en España. Básicamente consisten en una combinación entre renovables —energía solar, principalmente— que con una gran turbo maquinaria eléctrica, calienta unas sales. De esta manera, se lograría aprovechar el calor en forma de energía.

Por ejemplo, se podría aprovechar el calor de algunos procesos industriales, que de otra manera simplemente se perderían o como en los data centers que a través de una tecnología llamada de absorción de Bromuro de Litio podremos aprovechar el calor que sobra y utilizarlo también para enfriar. Lo que conseguimos en este caso es un ciclo cerrado de enfriamiento gratuito o free-cooling.

La tecnología de almacenamiento será muy puntera en los próximos años.

Retrato de Santiago Rodríguez en las oficinas de Ingenostrum de Madrid.

Retrato de Santiago Rodríguez en las oficinas de Ingenostrum de Madrid. Esteban Palazuelos Madrid

De aquí a 2040-2050, ¿cuál sería su mix energético ideal?

Cuando llegamos a un mix energético tenemos que mirar cuál es el recurso que tenemos en España y adaptarlo a la demanda. Es igual de importante conseguir esto mismo en el desarrollo de otros recursos energéticos. Somos de los pocos países que tiene gran recurso solar y gran recurso eólico. Lo que podremos tener es un 60% de energía solar. Un 30% de eólica y un 10% de almacenamiento, teniendo en cuenta que hay que adaptar el gran consumo a las horas diarias de sol.

La energía solar solo está produciendo durante lo que se conoce como la curva solar; por ese motivo es ahí donde tiene que utilizarse gran consumo. Sin embargo, hay más producción eólica en invierno, cuando hay fuertes vientos, lo mismo que ocurre por la tarde y la noche. Las dos tecnologías se complementan, pero hay que compaginar estas dos fuentes renovables con el almacenamiento y adaptar la demanda a la disponibilidad del recurso renovable.

¿Cómo se compatibiliza el despliegue de renovables con otras actividades, como las del sector primario?

El despliegue de renovables tiene que ser compatible con todas las actividades agrícolas y ganaderas. Por eso queremos trabajar juntos, que la energía renovable también beneficie a la gente del campo. Queremos trabajar para que los sistemas de regadío puedan utilizar agua desalada y bombeada más barata. El agua más cara es la que no se tiene y España es un país semi árido. Sin energía y sin embalses no habría agua en España.

También tenemos que compatibilizar y compartir ciertos usos del suelo, nosotros no queremos ser competidores del campo; procuramos utilizar siempre tierras que sean menos favorables para la agricultura. Por añadidura comentarte que desde Andera hay un especial interés en convivir con el mundo rural, que desde Ingenostrum compartimos y promovemos.

¿Se está acercando el fin de los combustibles fósiles?

Se trata de una transición. Los sectores industriales y químicos todavía necesitan esas temperaturas de 800-1000 grados para sus procesos y tienen que basarse en energías fósiles. Esto sigue siendo así basándose en la tecnología actual. Pero también es cierto que, en términos de estabilidad financiera, en el medio y largo plazo las empresas están buscando formas alternativas de suministro de energía —que es su insumo más costoso— con precios predecibles.

Esta estabilidad de precios no la pueden garantizar ni el gas natural ni el petróleo, ya hemos visto lo que sucedió en 2021-22, pero las renovables definitivamente sí. Solo así conseguiremos la seguridad de costes para planificar a largo plazo y dimensionar nuestras industrias. e inversiones.