Milagros Tolón, en el centro, junto con agentes empresariales y sindicales de Castilla-La Mancha.

Milagros Tolón, en el centro, junto con agentes empresariales y sindicales de Castilla-La Mancha.

Economía

Unidad en Castilla-La Mancha para proteger a empresas y trabajadores de la "amenaza" arancelaria de Trump

La delegada del Gobierno se cita con patronal y sindicatos, a quienes ha citado a próximas reuniones para ir concretando el programa de ayudas.

Más información: Los agentes económicos de Castilla-La Mancha piden "contraataque, diálogo y aplomo" contra los aranceles

Publicada

La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha mantenido este viernes una reunión con representantes de la patronal regional CECAM, los sindicatos CCOO y UGT y la Cámara de Comercio de Toledo para analizar el impacto que los nuevos aranceles del 20 % a todos los productos europeos que ha anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían tener en la economía castellanomanchega.

Durante el año 2024, Castilla-La Mancha exportó a Estados Unidos bienes por un valor total de 347,8 millones de euros, el 3,3 % del total de exportaciones regionales. El queso, máquinas y aparatos mecánicos, calzado y grasas y aceites de origen animal o vegetalfueron los productos castellanomanchegos más vendidos al mercado estadounidense.

Ante la agresiva política arancelaria de Trump, Tolón ha remarcado que el Gobierno de España "ha respondido con celeridad" con el lanzamiento del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial. Tal y como ha recordado la delegada, supone la movilización de "14.100 millones de euros, 7.400 millones de nueva financiación y otros 6.700 millones de instrumentos ya existentes".

"Como explicó el presidente Pedro Sánchez, este plan tiene dos objetivos fundamentales: ayudar y proteger a las empresas y al empleo que podrían verse afectados por los nuevos aranceles y relanzar nuestra capacidad productiva", ha añadido Tolón, que ha avanzado también se incluirá en el mismo un mecanismo similar a los ERTE de la pandemia para proteger el empleo.

"Una vez más, ante este desafío, el Gobierno de España no se pone de perfil y afronta el reto con determinación poniendo los recursos del Estado al servicio de la mayoría social, de las empresas y de los trabajadores", ha señalado.

El diálogo como premisa

La delegada ha subrayado también que la respuesta a esta crisis comercial se articulará con una premisa: "Diálogo y más diálogo. Diálogo con nuestros socios europeos, con los agentes sociales, con los grupos políticos y con las comunidades autónomas. Y también diálogo y negociación con Estados Unidos y con una respuesta coordinada de la Unión Europea, respetando siempre los valores de solidaridad y unidad del proyecto europeo común. Porque, como dice la campaña que ha puesto en marcha el Gobierno de España: nuestros valores no están en venta; nuestros productos y servicios, sí".

Tolón ha añadido que los responsables de ICEX están ya analizando las repercusiones de los aranceles en todas las comunidades autónomas para definir cómo se distribuirán las ayudas. En este sentido, ha avanzado que "habrá más reuniones en Castilla-La Mancha una vez que se tenga el informe que van a elaborar al respecto".

Peticiones de los agentes sociales

Por parte de los agentes sociales, también ha habido un llamamiento a la unidad. El secretario general de CECAM, Mario Fernández, ha reclamado "firmeza" por parte de la Unión Europea para poder "plantar cara a esta amenaza" de forma "unánime".

Un momento de la reunión.

Un momento de la reunión.

Ha subrayado la importancia de que las ayudas sean "a demanda" de las empresas, para lo cual "se hará una radiografía de la situación" que permita establecer "un mapa de ayudas que les aporte seguridad" y palíe los efectos negativos.

Desde la Cámara de Comercio de Toledo, su vicepresidente, Pedro Hermida, ha pedido que la unidad mostrada en la reunión "se traslade al Gobierno de España y a la Unión Europea", instando a ambas instituciones a demostrar "fortaleza".

En el ámbito sindical, la secretaria de Política Institucional y Salud Laboral de CCOO Castilla-La Mancha, Raquel Payo, ha incidido en la necesidad de conocer el número de empresas y trabajadores afectados para que "las personas estén en el centro de esas ayudas" y "no se quede nadie atrás". Ha apostado por "un escudo social" que permita "asegurar" la situación de los trabajadores.

Finalmente, los asistentes han coincidido en la necesidad de "hacer cirugía" para determinar los sectores más expuestos y garantizar que las ayudas lleguen a todas las personas y empresas que lo necesiten.