'Mayra', Armand, La Habana, 1940-50s. © Casa de América

'Mayra', Armand, La Habana, 1940-50s. © Casa de América

Música

El legado de Josephine Baker, Chavela Vargas y Celia Cruz: "Si hoy 'la mujer factura' es gracias a estas pioneras"

La exposición 'Latina' reivindica la figura de las artistas que abrieron camino en la industria musical y cinematográfica para contemporáneas como Shakira o Karol G.

Más información: La última función de la eterna Chavela Vargas

Publicada

Esta semana Billboard hacía público su ránking de las 50 mejores artistas latinas de todos los tiempos. Shakira, Gloria Estefan y Selena—de cuyo brutal asesinato acaban de cumplirse 30 años— configuran el pódium de un listado en el que veteranas como Celia Cruz o Mercedes Sosa han quedado relegadas a los puestos número 4 y 10, respectivamente. Sin embargo, la herencia de estas pioneras sobre artistas contemporáneas como la colombiana, Rosalía, Karol G o Natalia Lafourcade, todas ellas presentes en el ránking, "es indiscutible".  

"La escena musical actual es absolutamente heredera de todas ellas. Si hoy en día 'la mujer factura' es gracias a todas estas pioneras, grandes estrellas y desconocidas, a conciencia o no, que lograron paso a paso hacer respectar sus derechos", aseguran a El Cultural Andrea Pacheco González y Tommy Meini, comisarios de la exposición Latina: mujer, música y glamour en la colección Gladys Palmera.

La muestra, que se podrá visitar gratuitamente hasta el 6 de julio en la Casa de América de Madrid, reivindica el legado de artistas como Cruz, Sosa, Lupe Vélez, Josephine Baker, María Félix o Violeta Parra recorriendo casi un siglo de historia del espectáculo a través de 500 piezas de la colección de Gladys Palamera, radio y plataforma fundada por Alejandra Fierro para preservar la cultura latina y afrocaribeña.

Una "búsqueda arqueológica" por el universo de Gladys Palmera con numerosos vinilos, cartelería y vestuario que abarcan desde los años 20 hasta la década de los 80. La muestra recorre algunos de los hitos culturales clave en la transformación del rol de la mujer latina en la industria musical y del cine.

Como la actuación de Josephine Baker bailando con una falda hecha de plátanos —cuya pieza se puede ver en la muestra—. "Fue un primer hito para la mujer afro en general, y afro latina en particular", apuntan los comisarios. La bailarina estadounidense, que conquistó el París de los años 20 y fue la primera mujer negra en entrar en el Panteón de la ciudad, fue muy imitada por muchas otras artistas, como la cubana Mercedes Blanco, para poder abrirse camino en los teatros europeos. 

Joséphine Baker. Waléry, París, Francia, 1926. © Casa de América

Joséphine Baker. Waléry, París, Francia, 1926. © Casa de América

Otra de las cinco salas de la exposición se centra en el éxito de la rumba a principios de los años 30 y en los inicios de la mujer latina en el espectáculo. "Fue el puente que conectó a Cuba con Hollywood", señalan los responsables de la muestra, ya que los grandes estudios empezaron a tener interés por la música cubana y a buscar transformar en una industria este fenómeno social.

De ahí surgen películas como The Cuban Love Song (1931), protagonizada por Lupe Vélez, que puso en evidencia la tendencia de la industria del entretenimiento en promover una imagen de la mujer latina ajustada a los cánones de Hollywood: seductora, misteriosa, exótica, en ocasiones, hipersexualizada, pero nunca negra.

Estos estereotipos femeninos, tan influenciados por el colonialismo, "no solo suceden en la industria de la música, también están presente en la pintura europea de fines del XIX y principios del XX", inciden los comisarios, siendo Pacheco co-curadora de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024)

Exposición 'Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera'. © Casa de América

Exposición 'Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera'. © Casa de América

"Cuando hacia finales de los años setenta, las artistas consiguen dominar sus carreras y la forma en que querían presentarse al mundo, lo primero que sucede a nivel visual es que se rompe con estos estereotipos. El proceso emancipatorio es también una liberación de esta representación visual impropia que vino, fundamentalmente, desde Estados Unidos y Europa". 

Actrices como Ninón Sevilla, Yma Súmac o María Félix, "una de las artistas favoritas de Gladys Palmera" y a la que se le dedica gran parte de muestra, lograron consolidar la imagen de la mujer latina en la gran pantalla. "Félix se erigió durante la época de oro del cine mexicano como el símbolo de la mujer fuerte, segura y desafiante ante un mundo dominado por los hombres. Su presencia en películas icónicas la convirtió en un referente del empoderamiento femenino, rompiendo con la imagen de la mujer sumisa y dependiente".

Exposición 'Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera'. © Casa de América

Exposición 'Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera'. © Casa de América

Esta actitud desafiante también se puede ver en artistas de los años 70, muy influenciadas por el activismo feminista y antiracista de Angela Davis, que sin ser parte de la industria del espectáculo, tuvo un papel muy importante en el empoderamiento de las mujeres no blancas en todo el mundo. "Es muy visible en las portadas de discos latinos de la época, en las que exhibir un corte afro no era del todo inocente", apuntan los comisarios.

Es el caso de Violeta Parra, "quien recupera todas las manifestaciones artísticas que habían sido relegadas de la cultura mainstream para ponerlas en la escena internacional" o Chavela Vargas, "que rompió con las normas de feminidad impuestas en la música ranchera al vestirse con atuendos masculinos y cantar canciones tradicionalmente interpretadas por hombres". También el de Elvira Ríos o Mercedes Sosa, que exigieron independencia artística, luchando por tener voz en la producción de su música y en la toma de decisiones sobre sus carreras.

Distintos estilos y trayectorias, pero en todas ellas predomina "el deseo de emanciparse de la dominación masculina", explican los comisarios. "Su legado es una industria más abierta para las nuevas generaciones de mujeres, con más oportunidades de control sobre sus carreras, aunque seguramente se siguen manteniendo estructuras machistas. Queda todavía mucho camino por recorrer".