Adriano Pedrosa (Bienal de Venecia): "Busqué artistas que nunca habían venido, quería cambiar el guion"
Es el primer comisario latino y 'queer' de la historia de la Biennale y ha hecho de la principal cita artística del mundo un lugar para 'outsiders'.
17 abril, 2024 02:31Esta es la Bienal de los disidentes, los marginados, los excluidos. Una Bienal que dispara su Programa General hasta 332 participantes, artistas –en su mayoría– de países en vías de desarrollo: desde arte maorí de la Polinesia hasta un Archivo de Desobediencias, la teórica y artista especializada en nuevos medios Hito Steyerl, pasando por artistas más reconocidas como Tarsila do Amaral, Simone Forti o Frida Kahlo.
Los demás nombres no les sonarán de nada, pero esa es la idea: dar luz a los eclipsados. Una Bienal emocionante, a priori, la que propone Adriano Pedrosa (Río de Janeiro, 1965), que rompe las reglas del juego y en la que tan solo encontraremos a tres artistas españoles: Marcelo Expósito y Nuria Vila, dentro del proyecto Archivo de Desobediencia comisariado por Marco Scotini, y Alejandro Obregón, que aunque nace en Barcelona en 1920 realiza su carrera artística en Cartagena, Colombia. También les será dificil ver a artistas europeos.
Pregunta. ¿Qué papel juega la Bienal de Venecia en la agenda artística mundial?
Respuesta. São Paulo y la Bienal de Venecia son las citas más importantes a este nivel, pero Venecia es la plataforma de arte contemporáneo más importante por la cantidad de atención y expectativas que genera. Críticos, historiadores, galeristas… vienen aquí buscando novedades que luego trasladarán a sus museos, galerías y revistas, cambiando la historia del arte.
»Es muy interesante hacer un seguimiento de los artistas que han participado en la Bienal y ver qué ha pasado con ellos, su nivel de visibilidad antes y después. Por eso opino que nos debemos centrar en artistas que nunca han participado, para cambiar el guion del circuito. Este el evento más decisivo a la hora de cambiar las reglas.
P. ¿Es la Bienal un laboratorio para imaginar el futuro?
R. Puede ser un laboratorio para imaginar el futuro, pero también es un laboratorio para reimaginar el presente.
P. ¿Qué va a aportar usted, a nivel personal, a este gran evento?
R. Pues soy el primer comisario latinoamericano, por eso hay una presencia muy grande de artistas latinoamericanos. Soy el primer comisario que trabaja y vive en el Sur Global: el foco de mi trabajo es ese, también soy el primer curador queer,por lo que incluí una gran cantidad de aspectos queer y relacionados con el género.
»Latinoamérica en general y Brasil en particular respiran además mucha cultura indígena, la de los llamados “artistas populares” y por eso aporto un enfoque sobre los artistas outsiders, los que no participan del circuito tradicional vinculados a lo popular.
"El arte puede cambiar la manera en que vemos, percibimos e interpretamos el mundo, y esto sí puede cambiar las cosas"
P. ¿Ha tenido libertad para trabajar?
R. Sí, la libertad es total. Tan solo hay que respetar presupuestos, espacios y tiempos.
P. Si solo tuviéramos una tarde para visitar la Bienal, ¿qué es lo que no deberíamos perdernos?
R. Yo recomendaría ir a la exposición internacional, que se divide entre los Giardini y el Arsenale, y visitar dos pabellones que me parecen muy importantes: uno es el de Brasil [risas] y el otro es el de España, ¡claro! Porque está Sandra Gamarra, que es una presencia increíble dentro de la Bienal.
[Identidad millennial y colonialismo: arte joven y denuncia social en Generaciones 2024]
P. Su discurso se alinea sorprendentemente con el suyo.
R. Es una alineación perfecta, conceptualmente en simbiosis total. Conozco a Sandra desde hace muchos años. Soy director del MASP (Museo de Arte de São Paulo) y el año pasado lo dedicamos a las historias indígenas e invitamos a varios curadores. Gamarra comisarió la sección dedicada a los artistas peruanos indígenas. Trabajo mucho con ella desde hace un par de años. Estoy muy contento de su participación.
P. ¿La emigración y la descolonización son los temas más urgentes de nuestra contemporaneidad?
R. Son temas verdaderamente urgentes. Yo siempre he sido un extranjero que, además, viene del tercer mundo. La idea de Extranjero en todas partes –el título de la Bienal– es muy interesante.
»Proviene de un grupo de artistas, un colectivo político que luchaba contra el racismo y la xenofobia en Turín a principios de los 2000 que se llama Claire Fontaine, que viven en Palermo, y tienen muchas referencias italianas, aluden a la emigración europea… al Mediterráneo, sobre todo a los países limítrofes con África. Es un tema muy urgente: las guerras que suceden en las fronteras, es algo verdaderamente dramático.
"Tenemos el récord de artistas del Sur Global. Nunca habían participado tantos de Filipinas, Sudáfrica, Nigeria, Iraq, Singapur, India…"
P. ¿El arte puede cambiar el mundo?
R. No sé si el arte puede cambiar el mundo, lo que sí sé es que puede cambiar nuestra visión del mundo, puede cambiar la manera en que vemos, percibimos e interpretamos el mundo, y esto sí puede cambiar las cosas.
P. Nombre cinco artistas representativos de su Bienal.
R. Podría decir las dos artistas que han ganado el León de Oro: Anna María Maiolino, una artista italiana que miraba a Brasil en los años 60, y la artista turca afincada en París Nil Yalter, que nació en Egipto, pero vive en Francia desde los años 60.
»También diría el MAHKU (Huni Kuin Artists Movement), un colectivo de artistas indígenas que está haciendo una pintura monumental muy linda en la fachada del pabellón del patio central y, cómo no, Claire Fontaine, que hace desde 2005 estas famosas esculturas de neón.
»Desde este enfoque centrado en el Sur Global, no tenemos artistas españoles, ni franceses, ni alemanes porque el punto de vista es otro. Tenemos el número récord de artistas del Sur Global. Nunca antes habían participado tantos creadores de Filipinas, Sudáfrica, Nigeria, Iraq, Singapur, India… Además, artistas de la tribu maorí de Nueva Zelanda, o colombianos, y esto a mí me da mucha alegría.
»Otro artista muy interesante es Iván Argote, que hace una réplica de la escultura de Cristobal Colón y la pasea por las calles de Madrid. Es una obra que merece la pena ver.
P. ¿Cómo se recordará esta Bienal en el futuro?
R. Sería pretencioso hacer ahora una valoración. Podría decir que“a través de su catálogo” [risas], pero pienso que va a ser recordada por cada país según la presencia de sus artistas: los colombianos por el gran número de colombianos presentes, los angoleños, los libaneses, que hay muchísimos, los indígenas...Y también los artistas queer. Eso es un hecho que la diferencia de otras Bienales.