
Mesa de los medios de comunicación en las IV Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Ámbito Rural
Los periodistas abogan por la deontología profesional en los casos de personas desaparecidas
La apertura informativa de la Guardia Civil ha resultado fundamental para los medios en una sinergia entre ambos para ayudar en los casos de desaparecidos.
Más información: La Guardia Civil de Zamora combate los mitos sobre las desapariciones: sin esperas y sin coste
El Teatro Ramos Carrión de Zamora acogió la última mesa redonda de las IV Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas, en la que diversos periodistas y expertos en comunicación analizaron el papel de los medios en estos casos. Durante el encuentro, ha quedado patente la necesidad de abordar las desapariciones con rigor ético y respeto hacia las familias afectadas.
La mesa ha contado con la participación de Silvia García, directora de EL ESPAÑOL Noticias de Castilla y León; Begoña Galache, directora de La Opinión de Zamora; Eva Crespo, directora de La 8 de Zamora y Onda Cero Zamora; Beatriz Osa, periodista de Antena 3; Daniel Montero, de la sección de investigación de Noticias Cuatro-Mediaset; y Raúl Romero, representante de la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales (ORIS) de la Dirección General de la Guardia Civil (DGGC).
Uno de los puntos clave del debate ha sido la importancia de mantener una cobertura informativa responsable y libre de sensacionalismo. Por ello, Silvia García recordó la labor del periodista Paco Lobatón y su programa 'Quién sabe dónde', resaltando que detrás de cada desaparición hay familias que sufren y que merecen el respeto de los medios.

La directora de EL ESPAÑOL Noticias de Castilla y León, Silvia García durante las IV Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Ámbito Rural
Y puso como ejemplo al padre de la vallisoletana Esther López, que apareció muerta en una cuneta de la localidad de Traspinedo donde residía, tras días de búsqueda. La directora de EL ESPAÑOL Noticias de Castilla y León ha recordado que este padre "siempre ha cogido el teléfono" a todos los medios de comunicación, lo cual no da derecho a los mismos a aprovecharse de la vulnerabilidad y el momento desesperado que viven los familiares en estos sucesos.
En este sentido, Silvia García ha defendido la necesidad de evitar la publicación de detalles escabrosos o invasivos que puedan vulnerar la intimidad de las víctimas y sus allegados. Algo que ha sido secundado por el resto de ponentes de la mesa.
Además, subrayó que la audiencia actual ya no acepta tan a a la ligera el contenido morboso y censura públicamente a aquellos medios que se aprovechan de estas situaciones.
Los ponentes coincidieron en que, en los últimos años, la mayor apertura de la Guardia Civil a la hora de compartir información con los medios ha permitido una colaboración más eficaz en la búsqueda de personas desaparecidas.
Esta sinergia ha facilitado la difusión de información que puede resultar útil para agilizar las búsquedas y ha demostrado que los medios pueden ser una herramienta clave en la resolución de estos casos.
Otro aspecto abordado fue el equilibrio entre la libertad de expresión y el derecho a la información, frente a la protección de los derechos de los desaparecidos y sus familias. Por ello, han debatido hasta dónde es legítimo llegar en la divulgación de información sin vulnerar la privacidad y la dignidad de los afectados.

El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora, Héctor David Pulido, durante la clausura
Estos profesionales coincidieron, no sin matices, en la necesidad de aplicar criterios deontológicos rigurosos que permitan informar de forma libre sin generar daño ni interferir en las investigaciones en curso.
Tras esta mesa, el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora, Héctor David Pulido ha clausurado las IV Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas, al que han acudido más de 400 asistentes y 22 ponentes, de España y Portugal.