
Cristina Martínez, Toni Pérez y Juan de Dios Navarro en la presentación de la entrada de Gil-Albert en La Caja de las Letras.
Alicante lleva a Gil-Albert a la prestigiosa Caja de las Letras del Instituto Cervantes
La Diputación valora la entrada del poeta de Alcoy en estos fondos con los mejores pensadores en castellano y que se custodian en Madrid.
Más información: El legado de Berlanga, al descubierto: la caja tenía el guion de la cuarta parte de la 'Trilogía Nacional'
Este 1 de abril, el día que nació en Alcoy Juan de Mata Gil Simón en 1904, parte de sus fondos se unirán "al excepcional listado de intelectuales" de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Lo hará como Juan Gil-Albert el nombre con el que trabajó como escritor y con que bautizó el Instituto Alicantino de Cultura.
La entrada de Gil-Albert, como valora la directora de este centro Cristina Martínez, "es un orgullo" ya que así se une a los pensadores que forman parte de esta iniciativa y se convierte en el tercer alicantino en hacerlo, tras Miguel Hernández en 2017 y Vicente Molina Foix en 2022.
En la presentación de ese próximo acto que se celebrará en Madrid explican que la Caja de las Letras se puso en marcha en 2007. En la cámara acorazada se guardan los legados que eligen los familiares o propios homenajeados. Un auténtico tesoro cultural del que en algunos casos se sabe el contenido y, en otros, hay que esperar.
La familia de Gil-Albert y el propio instituto han elegido los que se llevarán al Cervantes la semana que viene. La sobrina nieta Claudia Simón Aura traerá los originales de tres poemas y unas gafas: Epitalamio a la hermana, firmado el 20 de noviembre de 1935, Despedida de un año, fechado en diciembre de1936, y Mi nostalgia, ya de 1964.
A eso sumarán el número de la revista Canelobre dedicado al poeta alcoyano más unos ejemplares de primeras ediciones de sus libros que el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, cederá de su propia colección.
El actor Toni Misó leerá un fragmento del autor, Valentín, en la versión que hizo Torregrosa. Y con ello el presidente de la Diputación, que estará también presente, destaca la importancia del trabajo que se mantiene para difundir el legado: "Incorporaremos mucho más que esos objetos, la memoria del escritor alcoyano".
Y la idea de qué llevar de su obra al Cervantes surgió precisamente en unas jornadas sobre la conservación de patrimonios que había organizado el Gil-Albert. Como recuerda Martínez, la sobrina nieta ofreció diversos elementos y se escogieron estos como los más representativos. Uno porque es muy personal, otro de la situación del momento con el conflicto bélico, y el último por la descripción de Xàtiva.
Toni Pérez ahí ha aprovechado para recordar las otras iniciativas que se han lanzado desde la Diputación para recordar la trayectoria de los grandes referentes como el premio literario de aforismos, que se ha creado en este mandato.
El presidente de la Diputación valora la iniciativa de Martínez y las relaciones con el Instituto Cervantes para proponer esta actividad, un punto en el que también ha agradecido la colaboración familiar de la sobrina nieta.
"Y a seguir con lo que entendemos nuestra obligación, como hace 42 años, cuando se decidió dar el nombre del poeta a la institución", destaca Pérez. El presidente también recuerda que se trabaja en crear contenido de otras grandes figuras, como Gabriel Miró y Azorín, otros referentes de los que se plantea la posibilidad de llevarlos a la Caja de las Letras.