Imagen generada por IA de Pedro Sánchez y Marc Vidal.

Imagen generada por IA de Pedro Sánchez y Marc Vidal. Grok

Sociedad

Soy economista y este es el problema con el gasto público del Gobierno: "Es sostenible por la deuda y el expolio fiscal"

Marc Vidal se mostró muy crítico con el gasto público y lanzó una reflexión sobre la cantidad de afiliados del sector privado frente a los del sector público.

Más información: Daniel Lacalle, sin escrúpulos sobre el gasto público: "Hemos pagado la campaña para la presidencia del señor Sánchez"

Publicada

No es ningún secreto que durante el mandato de Pedro Sánchez al frente del Gobierno, el gasto público ha incrementado. Un aumento de las ayudas económicas, un crecimiento en el número de funcionarios públicos y una subida en la cuantía de las pensiones son algunas de las pruebas más evidentes de ello.

De hecho, para hablar en cifras, según los presupuestos generales del Estado, para este año 2025 se ha aprobado un techo de gasto público de 195.353 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,2% respecto a 2024. 

Por ello, ante este nivel de gasto público, muchos expertos han expresado sus opiniones al respecto. Uno de ellos es el economista Marc Vidal, que ha criticado duramente la elevada cantidad de personas que dependen del sector público frente a los trabajadores del sector privado y cómo eso afecta a la economía del país.

El gasto público del Estado

Marc Vidal es uno de los analistas y divulgadores más conocidos dentro del sector económico en España. Ha participado en numerosos programas de televisión, aunque actualmente cuenta con su propia sección en el programa de radio Herrera en Cope.

En su sección, el economista analizó el nivel de gasto público del Estado español, lanzando una comparativa entre la cantidad de personas dependientes del sector público y el efecto que tiene esto en el progreso y la economía de España.

"Habitualmente escuchamos lo de los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social como un gran logro del actual gobierno. Pero no se separan los que provienen del sector público o del sector productivo, y ahí empiezan los problemas. Actualmente, 18,2 millones de nóminas privadas sostienen a más de 17,7 millones de transferencias públicas", afirmó Vidal.

A continuación, el economista explicó cómo este nivel de gasto público aumentará en el país por tres razones: "El envejecimiento demográfico, la constante expansión del empleo público y la cultura del subsidio que se ha instalado en el país. 3,6 millones de empleados públicos, más de 10 millones de pensiones activas, 2 millones de receptores del Ingreso Mínimo Vital, muchos más por desempleo y así hasta el infinito".

Por tanto, este crecimiento del gasto público provoca un fenómeno económico conocido como efecto expulsión. "Es un fenómeno por el cual, el incremento del gasto público y la carga impositiva para soportarlo, retiran recursos del sector productivo", apuntó Vidal. "Si esos recursos permanecieran en manos privadas, impulsaría el crecimiento de toda la economía". 

El economista explicó cómo, si los recursos siguieran dentro del sector privado, "permitiría más innovación". No obstante, ante el modelo actual de gasto público, Marc Vidal mantiene una opinión negativa, ya que considera que "sólo es sostenible por el incremento de deuda, la ampliación del expolio fiscal y la huida masiva de los jóvenes que se van de este país".

Así, ante dicho argumento, el economista señaló cómo la recaudación tributaria ha aumentado un 43% desde 2018, mientras que en España más del 20% de la población está en en riesgo de exclusión social. Para finalizar su participación, Marc Vidal lanzó una reflexión sobre el futuro del gasto público del Estado.

"A medida que se incrementa la presión fiscal para soportar el monstruo público que se ha ido creando, y que ayuda a construir un relato virtual de buenos datos económicos, poco a poco va estrechándose el sector productivo de alto valor y cede espacio al que aporta mucho PIB pero poca productividad. Tal vez convenga recordar que no se puede ordeñar indefinidamente a una vaca sin darle pasto", concluyó el economista.