
Vista panorámica de Ferrol.
Ofrecido por:
¿Por qué Ferrol ha ganado población después de tres décadas perdiendo habitantes cada año?
Oportunidades de empleo y el repunte del mercado inmobiliario con precios más bajos que otras ciudades gallegas, explican, según el Concello y empresarios, el leve aumento de habitantes en la urbe y la comarca
También te puede interesar: Empleo e inmigración, las claves que explican por qué hay más gente viviendo en A Coruña
Las variaciones demográficas en una localidad atienden siempre a una explicación. Suele haber razones para comprender por qué aumenta o decrece la población más allá de la capacidad y el interés reproductivo de sus habitantes. Ferrol (A Coruña) ha experimentado un reciente cambio de tendencia poblacional que devuelve la ciudad al camino del crecimiento.
Por primera vez desde que hay datos en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Ferrol ha ganado residentes: no muchos, pero el cambio pone fin a una racha continua de pérdida de población desde mediados de la década de los noventa.
El incremento anual ha sido solo del 0,51%, al subir el número de vecinos de 63.890 al comienzo de 2023 a 64.218 un año después. Hay 30.347 hombres y 33.871 mujeres en Ferrol, según la misma fuente. El Instituto Galego de Estatística (IGE), con datos hasta el 1 de julio de 2024, eleva la cifra a 65.147. El primer año del que el INE tiene datos, 1996, había 83.048 habitantes, un 22,6% más que en la actualidad.
¿Por qué ha crecido la población? La explicación no es categórica. Las fuentes consultadas optan por la expresión "podría deberse" en lugar de "se debe a". Sociólogas creen que debería observarse la evolución residencial en un periodo más amplio de tiempo para acertar con las causas. Otras fuentes apuntan a una mejora del mercado inmobiliario con mayor oferta de vivienda y a mejor precio que en otras ciudades gallegas o al surgimiento de oportunidades de empleo.
Más margen
Raquel Martínez Buján, que fue decana de la facultad de Sociología de la Universidade da Coruña (UDC), apunta que "la inmigración y el empleo" son las principales razones que están detrás de los aumentos de población en un lugar. Es lo que esta profesora aplica al crecimiento de vecinos registrado en la ciudad de A Coruña, que al acabar 2024 superó los 250.000 habitantes. Pero no se atreve a confirmar que en Ferrol se haya dado la misma situación. "Hace falta seguir la evolución más tiempo, un año más como mínimo", precisa.

Castillo de San Felipe, en Ferrol.
Otra socióloga, Antía Pérez Caramés, considera "arriesgado" hablar de un cambio de tendencia, y además matiza que el padrón ha dejado de ser la fuente principal con la que el INE recoge las estadísticas de población. Señala, no obstante, que los padrones recientes reflejan que "las pérdidas anuales de habitantes en Ferrol son menores en la última década que en la anterior".
Las expertas apuntan que los flujos migratorios, aunque tienen distinta incidencia según las zonas en que se producen, suelen dar respuesta a los repuntes más significativos de población. El año pasado la provincia de A Coruña acabó con 1.135.206 habitantes, de los que 136.975 son personas extranjeras (el 12%), 9.110 más que nueve meses antes.
Vivienda y empleo
El Ayuntamiento de Ferrol no tardó en celebrar su leve incremento de población anual. El alcalde, José Manuel Rey Varela, cree que el dato pone de manifiesto que la ciudad está "en transformación". El regidor atribuye el aumento a "las oportunidades en materia de empleo" y al "repunte de la vivienda pública", dinámicas que hacen que "más personas y más familias puedan venir a esta ciudad", según manifestó en las últimas semanas.
"El mercado inmobiliario en Ferrol ofrece una amplia disponibilidad de viviendas en venta a precios competitivos, lo que resulta atractivo para quienes buscan establecerse en un nuevo lugar"
La Confederación de Empresarios de Ferrolterra Eume y Ortegal (Cofer) advierte que el mercado inmobiliario en la zona ofrece actualmente "una amplia disponibilidad de viviendas en venta a precios competitivos, lo que resulta atractivo para quienes buscan establecerse en un nuevo lugar".
Es una de las "posibles causas" que atribuye al aumento de población, así como la reducción de la tasa de desempleo en el ámbito laboral, donde "cada vez surgen más oportunidades de empleo en diversos sectores". La tasa de paro registrada en Ferrol en 2024, tras cuatro años de caídas, fue del 13,46%.
El aumento del teletrabajo es otro factor que, para Cofer, "hace que esta zona se vuelva muy atractiva para gente que busca un lugar donde residir y tener la mejor calidad de vida posible a precios más reducidos en comparación con otras ciudades gallegas".

Bloques de viviendas en Ferrol.
De acuerdo con la tasación de vivienda libre que ha recogido el Ministerio de Transporte en diciembre de 2024, el precio medio del metro cuadrado en Ferrol es de 890 euros, frente a los 2.274 de A Coruña o los 1.927 de Santiago. Otra fuente, el último informe Tendencias del Sector Inmobiliario de Vivienda Nueva de la Sociedad de Tasación, eleva los precios al cierre del año pasado, con Ferrol como la ciudad gallega con el valor más bajo, 1.403 euros por metro cuadrado.
Desde el ámbito de la arquitectura se confirma ese mayor dinamismo inmobiliario que ha movilizado población, además de una mayor actividad en la construcción y promoción de vivienda nueva tanto en el municipio de Ferrol como en su entorno (Covas, Valdoviño).
"Parece que Ferrol se valora mejor. Desde la pandemia creció el interés por construir casas unifamiliares o desplazarse aquí, con extranjeros que teletrabajan o jubilados que vienen a vivir una temporada"
"Parece que Ferrol se valora mejor. Ha crecido desde la pandemia el interés por construir casas unifamiliares o desplazarse aquí, como han hecho extranjeros que pueden teletrabajar y jubilados que dejan su país y pasan una temporada en esta zona", apunta Cristina Agulló, de VLD Arquitectos. "Se encuentran buenas oportunidades de vivienda, con precios asumibles mucho más baratos que en A Coruña, donde en algunos casos se triplica", añade.