
Un agente de la Policía Municipal de Madrid. Cedida
Las multas por conducir drogado se disparan en Madrid mientras que las de alcohol bajan
Los positivos por consumo de drogas al volante en la ciudad de Madrid subieron un 31% en 2024 respecto al año anterior, según la Policía Municipal.
Más información: Almeida y el delegado se pelean por la okupación en Madrid: "Oculta" los datos reales frente al "hace politiqueo del malo"
El Consejo y la Junta Local de Seguridad de Madrid que se celebraron este lunes sirvieron para demostrar, una vez más, la mala relación que mantienen el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno de España. El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y el delegado de Moncloa en la región, Francisco Martín, mostraron una vez más sus diferencias en varias cuestiones. No todo fueron reproches. El Consistorio aprovechó la reunión para dar cuenta de la actividad de la Policía Municipal en la capital en 2024.
La Casa de la Villa albergó el encuentro, que copresidieron el regidor popular y el delegado del Gobierno. En la cita también participaron la vicealcaldesa y delegada municipal de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz, y mandos y representantes en materia de seguridad.
Entre los datos desglosados destaca, por ejemplo, que la Policía Municipal instruyó un 8% más de atestados (4.381) que en 2023 y llevó a cabo más de 125.000 pruebas de detección de alcohol y drogas. En este sentido, llama la atención que los positivos por consumo de drogas al volante subieron un 31%, al contrario que los asociados a la alcoholemia (cayeron un 17%). Además, los agentes municipales realizaron casi 10.400 sesiones de educación vial, un dato similar al de 2023.
El Cuerpo municipal también aumentó en 2024 su actividad en materia de violencia de género y doméstica. Realizó más intervenciones, detenciones y seguimientos que en el ejercicio anterior. En concreto, llevó a cabo 737 intervenciones, un 18 % más que en 2023. De ellas, 548 acabaron con detenidos (un 22% más). También actuó en 1.083 casos de incumplimiento de órdenes de alejamiento (casi un 58 % más que el año anterior), en 7.296 seguimientos (un 15% más) y protegió a 27 víctimas en los juzgados (un 80% más).
En total, durante 2024, la Policía tramitó cerca de 5.000 expedientes en materia de violencia de género (4.737) y doméstica (182) y le fueron asignados 2.392 nuevos casos, un 0,84% más que en 2023, de los que un millar contaban con niveles de riesgo asignados.
Choque por VioGén
José Luis Martínez-Almeida y Francisco Martín también chocaron en este asunto. En estos momentos, ambas administraciones se encuentran en conversaciones para renovar el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), que lleva años caducado en la capital.
El delegado explicó que la Secretaría de Estado está a la espera de que Cibeles le responda a su propuesta de borrador para que se concrete la renovación del convenio "lo antes posible". Almeida, por su parte, aseguró que había contestado el 6 de febrero.
Fuentes de la Delegación explicaron a Europa Press que lo que había mandado el Consistorio eran modificaciones al borrador, por lo que la pelota estaría ahora en el tejado del Consistorio.
Pese a los "buenos datos" en materia de seguridad, el alcalde recordó los aspectos que preocupan al Ayuntamiento (presencia de bandas juveniles violentas en determinados barrios, los datos de agresiones sexuales, los narcopisos o los casos de okupación). Para que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado puedan disponer "de herramientas para poder enfrentarse a todo ello", el primer edil reclamó al Gobierno central "reformas legales".