Un policía a caballo en la portada de la Feria de Abril de 2024.

Un policía a caballo en la portada de la Feria de Abril de 2024. EP Sevilla

Sevilla

Los titulares de casetas, ante la incertidumbre de la nueva Feria de Sevilla: "No sabemos qué va a pasar con la preferia"

Creen que el nuevo formato eliminará al "medio socio", aquel que invitan los caseteros para no perder dinero en los días finales, cuando la caseta está vacía.

Más información: La cuesta de la primavera que sufren en Sevilla: hasta 2.500€ para estrenarse a lo grande en las fiestas de la ciudad

Miguel Arco
Sevilla
Publicada
Actualizada

A las puertas de la Semana Santa, ya se atisba en el horizonte la Feria de Abril, que estrena este año este nuevo modelo. Mientras se acelera el montaje, que ha sufrido retrasos por la lluvia, los titulares de casetas se enfrentan a algunas de las incertidumbres del nuevo modelo. La principal es la preferia. "No sabemos qué va a pasar", explican.

Así se manifiesta Alvaro Alés, vocal de ATICA (Asociación Titulares de Casetas de Feria), un colectivo que no ha había tenido representación hasta 2022, como sí tenían caseteros y montadores. "El titular es el que tiene la concesión administrativa de las casetas, es el que paga", recuerda.

Nacieron con la aspiración de que la fiesta volviera al modelo tradicional. Sin embargo, lamentan que se mantenga la incertidumbre sobre la preferia. La quieren recuperar cómo antes se conocía, desde el viernes hasta el domingo, como una tradición que involucraba a la familia con los "últimos toques" del montaje.

En el modelo anterior, solo se podía hacer el viernes y "se perdió porque los niños tenían colegio", según explica. Entre los asociados de ATICA, que ya aglutina a más de 2.500 personas hay "temor", porque el Ayuntamiento "no se ha posicionado".

Para ello, reclaman que haya luz, se presten los servicios básicos, "te dejen entrar para reponer y cargar", además de seguridad. "Pero nosotros no queremos incumplir nada. Queremos que se siga haciendo lo que ha funcionado siempre", reclama.

Una Feria "más barata"

Sobre los costes de la vuelta del modelo tradicional, aseguran que será "más barata", a pesar de que se pagará lo mismo por el montaje y la licencia con menos días. No obstante, con el transcurso de las jornadas, el socio se gastará menos en el mantenimiento y tendrá más libertad "si quiere irse a la playa el viernes".

"Los que pagamos la Feria somos los titulares. Hay un grupo de música y un personal que mantener", explica Alés. Con la vuelta al formato tradicional, cree además que se eliminará el "colapso" por tener dos fines de semana

Tampoco existirá, explican desde ATICA, la figura del "medio socio". Es aquel que acaban invitando los caseteros para llenar la caseta los días finales, cuando, según explican, el socio deja de ir.

Es algo que entienden, ya que van de la mano de hosteleros y montadores. Pero en esos casos, recuerdan, la responsabilidad seguía siendo de los titulares, que se enfrentaban a pagar cualquier incidente.

Gasto medio de 3.000 euros

Según sus estudios, indican que el gasto medio es de 3.000 euros, aunque Alés puntualiza que "hay gente que se gasta mucho" y eleva el cómputo.

Precisamente, esta semana han mandado una carta al Ayuntamiento para ponerse "a su disposición" en la actualización de la ordenanza de Feria. La idea del Ayuntamiento es presentarla tras esta edición con la colaboración de todos los sectores.

Reclaman varias cosas. Una de ellas es que se armonicen las normas que deben cumplir los caseteros en materia de seguridad alimentaria para que no dependan de ninguna circular de cada año.

Piden más sombra

En segundo lugar, reclaman más sombra. "Hay árboles que se han caído y hay casetas que no tienen nada de sombra", avisa.

La tercera de las reivindicaciones es que se organice mejor la recogida de residuos, que provoca muchas colas por las mañanas y colapso al coincidir con la labor de Lipasam.

Por otro lado, desde ATICA alertan sobre la música. "Nosotros tenemos una identidad cultural propia". Para ello van a presentar un foro que girará en torno a las sevillanas.

Premios a la música

Aunque reconocen que no se puede impedir que el reggaeton acabe sonando en la Feria, sí que se puede promover y premiar a aquellas casetas que preserven la tradición.

Una de las posibilidades que proponen es que aquellas que no tengan música enlatada "paguen una tasa inferior". Así, dicen, se fomentaría que los socios canten entre ellos o que se contrate a un grupo flamenco.

De hecho, se plantean crear un premio a aquellas casetas que promuevan la "cultura musical local". También quieren distinguir "al que preserve esa cultura artística de las pañoletas" y así favorecer aquellos diseños más artesanales. "Eso se ha perdido", dicen desde ATICA.

Con apenas tres años de vida, el deseo de esta asociación es ser un equivalente a lo que es el Consejo de Hermandades y Cofradías en la Semana Santa. "Queremos ser un organismo interlocutor con el Ayuntamiento", indica su vocal.

El año pasado ya organizaron el primer pregón de la Feria, con Mario Niebla. Este año volverán a hacerlo el 29 de abril, todavía sin pregonero confirmado. Será el pistoletazo de salida de una fiesta que este 2025 se enfrenta a varias incertidumbres en su nuevo camino.