Juan Cruz

Juan Cruz Daniel Hidalgo

Letras Esto es lo último

Juan Cruz: "Este libro es un abrazo a escritores como Borges o Semprún. Es la crónica de lo que inventaron"

El periodista y escritor reúne en 'Secreto y pasión de la literatura' (Tusquets) unas semblanzas y entrevistas marcadas por su amistad con algunos de los mejores escritores del siglo XX.

El Cultural
Publicada
Actualizada

¿Qué libro está leyendo?

Habitada, de Cristina Sánchez-Andrade.

¿Cuál es el libro que más le ha 'autoayudado'?

El revés y el derecho, de Camus.

Si no hubiera podido dedicarse al periodismo y la escritura, ¿qué le hubiera querido ser?

Maestro de escuela.

Un acontecimiento histórico que le habría gustado vivir in situ. ¿Por qué?

La proclamación de la República. Acabar con ella fue como matar a un ruiseñor.

¿Cuánto pesa en Secreto y pasión la nostalgia de aquellos gigantes que fueron sus amigos (Semprún, Onetti...)?

Es un abrazo a los escritores. Es la crónica de lo que ellos inventaron. No es nostalgia, es la alegría de haberlos conocido.

¿Por qué su conversación con Borges fue la más extraña?

Nos regaló una alegría insólita, como si estuviera jugando en una playa con los niños que fueron sus amigos.

¿Qué cree que pensaría Jorge Semprún de la España actual, de Europa y de Trump?

Era un hombre muy alegre; lo vi así, ya muy enfermo, cuando fue por última vez a Buchenwald. Su pasión por Europa precedía a la Europa de hoy; su espíritu era el de los fundadores. Hoy estaría triste.

¿Piensa, como Almudena Grandes, que "la alegría es lo más importante que podemos tener"?

Sí. Añoro la alegría de mi madre, de mis hermanos, de mi padre, y compruebo que con esa alegría se puede vivir incluso cuando el mundo se te agrieta. Almudena era tan buena persona… A veces la asocio con mi madre, que cantaba y lloraba a la vez.

Si la "escritura es una aventura", ¿qué es el periodismo cultural?

Es periodismo.

¿Y la edición en España?

Superó la patraña de que los libros se iban al garete, una invención tonta que data de 1996, cuando en Fráncfort decidieron que el libro no duraría.

¿A qué escritor le hubiera gustado entrevistar?

José Bergamín. Desde la cama me dijo "estoy triste", y su tristeza pospuso hasta hoy nuestra conversación.

¿A qué autor no pudo editar, y por qué?

Hubiera editado los cuentos de Almudena que publicamos en El País. Su editor, el inolvidable Toni López, supo de esa intención y me conminó a desistir.

Su marcha de X, ¿es definitiva? ¿Qué le haría volver?

Volvería si deja de existir la tolerancia de la maldad.

Un disco/canción que se ponga en bucle estos días.

Tot el camp/ es un clam, homenaje a Marsé y a Serrat

¿Cuál es la serie que ha devorado más rápido?

House of Cards. Es un retrato perfecto de la maldad.

¿En qué película se quedaría a vivir y en cuál no aguantaría ni un minuto?

En cualquiera de Almodóvar me quedaría a vivir. No aguantaría una más de Charlton Heston.

¿Ha experimentado el síndrome Stendhal? ¿Ante qué?

Siempre busco la belleza. A veces es el suspiro de un niño cuando está solo y en su cuarto se ríe.

No se muerda la lengua, díganos algo que ya no soporte del mundillo cultural.

El engreimiento, la mala leche y la burla.

Una obra sobrevalorada.

Respeto todos los libros.

Un placer cultural culpable.

Los juegos de palabras con Luis Alegre, el mejor sustituto de Cabrera Infante.

¿Cuál es la última exposición a la que ha ido?

Está en mi casa: los cuadros de José Luis Fajardo y de Cristino de Vera.

¿La inteligencia artificial matará la creación artística?

No. La inteligencia artificial es artificial.

España es un país…

Chiquito y bello en el que nacieron mi hija, mi nieto, mis padres y mis hermanos. ¿Cómo no lo voy a querer?