La expiación tiene fecha propia en el calendario hebreo. Durante el Yom Kipur, el día más santo para los judíos, se celebra el perdón y el arrepentimiento. Entre rituales que a estas alturas ya son doblemente milenarios, en Israel se clama al cielo y a los hombres por la reconciliación de todo conflicto recurriendo a la palabra más conocida de su idioma, shalom, que significa paz.  

En el Yom Kipur de 1973 no hubo ni paz, ni perdón, ni expiación. El 6 de octubre una coalición liderada por Siria y Egipto avanzó simultáneamente hacia los territorios que habían perdido a manos de Israel en 1967. El país hebreo, que durante años había logrado aplastantes victorias contra sus vecinos, estuvo cerca del colapso por un ataque que no esperaban. Los habían pillado a contrapié. Aunque más tarde repelieron el ataque, los servicios secretos israelíes fueron vilipendiados por la propia población por no haber previsto la operación que amenazó con acabar con el proyecto sionista.

2023 era un año especial. Habían pasado 50 años de aquel escabroso Yom Kipur en el que los israelíes se vieron más amenazados que nunca desde la fundación del estado judío en 1948. Y entonces, el 7 de octubre, durante la Simjat Torá, el día en el que se termina de leer el último pasaje de la Torá, cientos de militantes de Hamás y grupos de resistencia palestinos afiliados atravesaron la frontera de la Franja de Gaza con Israel. Casi 1200 judíos fueron asesinados. 253 fueron secuestrados y llevados a Gaza. Más de 40.000 gazatíes han muerto por la respuesta israelí.  

La incursión supuso un shock para el estado hebreo. De nuevo las autoridades israelíes habían quedado en evidencia. De nuevo, además, durante un día sagrado. Aquella incursión supuso el inicio de una guerra que ha escalado hasta dimensiones sin precedentes en la región y cuyo final, lamentablemente, no tiene visos de llegar. 

La producción literaria no es ajena a las hostilidades en la región. El conflicto armado se traduce en una guerra dialéctica cuando se traslada al papel. Durante el último año, han aparecido publicaciones que ofrecen distintas perspectivas tanto de la guerra en desarrollo, como de los antecedentes que han desembocado en la situación actual. Estas son las diez miradas que más claramente ilustran las diferentes posturas acerca de lo que ha sucedido, sucede y está por suceder en la región. 

Un día en la vida de Abed Salama, de Nathan Thrall, Anagrama

En febrero de 2012, un autobús repleto de niños colisionó con un camión articulado. El transporte escolar volcó y se incendió, lo que provocó la muerte de seis niños y una profesora. Si hubiera ocurrido en cualquier lugar, el accidente no hubiera sido más que otra noticia en el apartado de sucesos de cualquier periódico local. Sin embargo, ocurrió en Jerusalén. Las víctimas, además, eran palestinas. 

Casi diez años después de aquello, el periodista Nathan Thrall (California, 1980) publicó un texto en The New York Review of Books titulado Un día en la vida de Abed Salama. En él, contó la historia de Abed, el padre de uno de los niños que viajaba en aquel autobús, y los problemas a los que se enfrentó para poder encontrar a su hijo. 

Aquel artículo se convirtió más tarde en libro y este mismo año ha sido premiado con el Pulitzer a mejor obra de no ficción. La obra es un reflejo de las barreras físicas y legales a las que se ve sometido un palestino en Jerusalén, incluso en una situación desesperada como la de Abed.  

Vecinos y enemigos. Los cien años de conflicto entre israelíes y palestinos, de Ian Black. Península

La historia del conflicto palestino-israelí es un drama con cientos de actores involucrados y participando al mismo tiempo en escena. Por eso mismo, y por la enorme variedad y complejidad de todos los factores en juego que explican una disputa centenaria, cientos de autores se han aventurado a tratar de ofrecer una panorámica lo más imparcial y objetiva posible. 

El periodista y escritor Ian Black (Londres, 1953-2023), que desarrolló gran parte de su carrera como experto en la geopolítica de Oriente Próximo en medios como The Guardian, BBC o Al-Jazeera, fue uno de los autores que plasmó de forma más comprensible y justa la compleja realidad de la región.

En Vecinos y enemigos. Los cien años de conflicto entre israelíes y palestinos Black combina las dos narrativas irreconciliables en un mismo lienzo para ofrecer uno de los retratos más fidedignos hasta el momento

La soledad de Israel, de Bernard-Henri Lévy. La Esfera de los Libros

La postura que suele ofrecer el bando israelí apela normalmente a argumentos como el antisemitismo, el terrorismo que encarnan las facciones lideradas por Hamás o el aislamiento tanto en lo geográfico como en lo ideológico al que se ve sometido Israel, que se percibe a sí mismo como un baluarte rodeado de enemigos. Es el argumentario que sigue el fiósofo y escritor Bernard-Henri Lévy (Beni Saf, Argelia, 1948) en su ensayo La soledad de Israel

En este manifiesto, Lévy reprocha con severidad a las democracias occidentales su actitud apologética respecto a los actos terroristas perpretados el 7 de octubre de 2023. Al mismo tiempo que reivindica el derecho a la defensa del estado de israel, el filósofo se lamenta de la circularidad de la historia, equiparando lo sucedido durante la Simjat Torá de 2023 con el caso Dreyfus o la Shoah.  

Palestina: heredar el futuro, de Luz Gómez. Catarata

Luz Gómez (Madrid, 1967) es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. En su trabajo más reciente, publicado por la editorial Catarata, se sumerge en el análisis del pueblo palestino desde un enfoque multidisciplinar. Atendiendo a los aspectos social, cultural, político e intelectual, trata de ofrecer al lector una imagen completa de un pueblo que, afirma, ha sido interpretado de manera capciosa. 

Especialmente ilustrativo en este sentido es el primer capítulo del ensayo de Gómez. Titulado La nakba que no cesa, se refiere al acontecimiento histórico en 1948 en el que, tras la retirada de las fuerzas de ocupación británicas, el pueblo palestino perdió más de la mitad de su territorio a manos del recién creado estado de Israel.

Esto, en última instancia, conllevó la salida de sus hogares de cientos de miles de personas. "Desde 1948, desde la Nakba, la historia ha devorado a los palestinos", sostiene Gómez. La catedrática afirma que aquel desastre nunca llegó a su fin, en tanto que Israel sigue expulsando a miles de palestinos de sus hogares aún hoy.  

Hamás, de Tareq Baconi. Capitán Swing

El 9 de diciembre de 1987, un vehículo que transportaba a un grupo de trabajadores palestinos después de una jornada de trabajo fue arrollado por un camión militar israelí, acabando con la vida de cuatro hombres. A raíz de ello, tuvo lugar un levantamiento popular por parte del pueblo palestino, tanto en el territorio israelí como en las zonas ocupadas. 

Durante varios años, la región se vio inmersa en constantes actos de desobediencia civil y protestas en respuesta al estado de ocupación, que estaba por cumplir su 20 aniversario. Es en el contexto de lo que se conoce como primera Intifada en el que nace el Grupo de Resistencia Islámica, más conocido como Hamás, por su acrónimo en árabe. Tareq Baconi (Ammán, Jordania, 1983) elige ese mismo episodio para dar comienzo a Hamás, el ensayo publicado originalmente en 2018 y que Capitán Swing trajo el mes pasado a España. 

La vigencia, ahora más que nunca, del ensayo de Baconi explica la decisión de Capitán Swing de recuperarlo ahora para los lectores españoles. El recorrido que realiza el periodista jordano de la trayectoria del movimiento sirve como análisis del grupo armado, que ha evolucionado conforme su posición en el territorio ha variado también. 

Baconi se apoya principalmente por las declaraciones de los líderes del movimiento y los comunicados que ofrecieron a lo largo del tiempo los medios de comunicación afines a este. Sobre todo, en el trabajo de Baconi entendemos el conflicto desde una perspectiva anticolonialista en el que, como encontramos también en pensadores como Frantz Fanon, la violencia se entiende como acto de resistencia ante el sometimiento colonial.

Profetas sin honor, de Shlomo Ben Ami. RBA

En el año 2000, Bill Clinton, Yasir Arafat y Ehud Barak se reunieron en una cumbre en Camp David en un último esfuerzo por alcanzar la paz en el conflicto palestino-israelí. La reunión, que generó grandes expectativas, terminó en un fracaso, y con ello se esfumaron las esperanzas de una solución duradera. Shlomo Ben Ami (Tánger, Marruecos, 1943), entonces ministro de Asuntos Exteriores de Israel y actor importante en ese proceso, ha sido testigo directo no solo de este fracaso, sino también de los múltiples intentos de mediación que se sucedieron después.

En Profetas sin honor, Ben Ami traza un recorrido detallado por las negociaciones de paz, que han estado marcadas por promesas rotas y desacuerdos profundos. Su análisis va más allá del relato histórico, profundizando en las dinámicas políticas y las causas que han llevado al colapso de cada intento de diálogo. El autor ofrece una mirada crítica y equilibrada sobre un conflicto que parece perpetuarse, y reflexiona sobre las razones que han impedido la reconciliación, no solo por parte de los líderes, sino también de las sociedades involucradas.

El laboratorio palestino, de Antony Loewenstein. Capitán Swing

El sector de defensa de Israel utiliza los territorios palestinos ocupados como un espacio para probar armamento y tecnología de vigilancia, que luego exporta a nivel mundial. La ocupación de Cisjordania y Gaza, que se ha extendido por más de cincuenta años, ha brindado al Estado israelí experiencia significativa en el control de poblaciones, lo que ha permitido desarrollar y perfeccionar estas tecnologías.

El periodista Antony Loewenstein (Melbourne, Australia, 1974) explora este tema en su libro, basándose en documentos, entrevistas y reportajes, para mostrar cómo este contexto ha contribuido al crecimiento de la industria militar y tecnológica de Israel.En su investigación, sostiene que Palestina ha servido como un entorno propicio para el desarrollo de herramientas de vigilancia y represión, que posteriormente son utilizadas en otros países. Ejemplos destacados incluyen el software Pegasus, así como armas vendidas al ejército de Birmania

El libro también examina cómo Israel ha emergido como uno de los principales exportadores de tecnología de defensa y vigilancia, incluyendo drones utilizados por la Unión Europea para la vigilancia de refugiados en el Mediterráneo. Loewenstein argumenta que la experiencia obtenida en la ocupación ha sido clave para posicionar a Israel como un referente global en estas áreas.

La historia de un muro, de Nasser Abu Srour. Galaxia Gutenberg

Nasser Abu Srour (Belén, Cisjordania, 1969), encarcelado en Israel desde 1993 y condenado a cadena perpetua por su supuesta participación en la muerte de un oficial de inteligencia israelí, presenta su testimonio a través del simbolismo del muro. Este muro representa una barrera que lo aísla, pero también un elemento de resistencia. El relato, que comienza en el campo de refugiados de Aida tras la Nakba en 1948 y abarca su encarcelamiento durante la primera Intifada en 1987, ilustra las duras realidades del conflicto palestino.

En La historia de un muro, Abu Srour reflexiona sobre su vida en prisión, las visitas familiares y los traslados entre cárceles, mientras aborda los desafíos políticos que afectan a la sociedad palestina. Su relación con su abogada, también destaca las dificultades personales en medio de la adversidad. A través de un lenguaje poético, su testimonio capta el sufrimiento y la resistencia del pueblo palestino en el contexto de la ocupación.

Palestina en pedazos, de Lina Meruane. Penguin Random House

Beit Jala es una de las ciudades más antiguas de Cisjordania. En 2012, Lina Meruane (Santiago, Chile, 1970), chilena de nacimiento pero de ascendencia palestina, inició la escritura de unas reflexiones tras una visita a la ciudad, en una especie de viaje de retorno heredado. 

De aquellas reflexiones nace Volverse Palestina, el que más tarde sería el primero de los tres capítulos que compone el libro Palestina en pedazos. En este inicio, Meruane reflexiona sobre la esencia de la ocupación, sosteniendo la postura de que la Nakba no ha terminado. 

En Volvernos otros, el segundo capítulo, la autora lleva a cabo una meditación en torno al lenguaje que se emplea en torno al conflicto. Recurriendo a la premisa de que son las palabras las que construyen la realidad del ser humano, Meruane entiende que la forma en que se defina cada parte de la disputa definirá nuestro posicionamiento y concepción de lo que sucede.

La autora chilena cierra el libro con Rostros en mi rostro, donde continúa con su reflexión de raíz antropológica para repensar la identidad individual y colectiva, a la vez que subraya los contrasentidos que el ser humano soporta en su propio cuerpo. 

Israel, la tierra más disputada, de Joan B. Culla. Península

Joan B. Culla ( Barcelona, 1952 - Sant Cugat, 2023) publicó Israel, la tierra más disputada en 2005. Palestina era, por aquel entonces, una región diferente a la que es hoy. Yasir Arafat, el legendario lider de la Autoridad Palestina y uno de los impulsores de los Acuerdos de Oslo, había muerto el año anterior. Hamás, que ya comenzaba a destacar como una de las agrupaciones más relevantes del territorio, todavía no había ganado las elecciones que, en 2006, serían el comienzo de la separación política entre Cisjordania y Palestina. 

A raíz del 7 de octubre y los acontecimientos que le siguieron, la editorial Península ha recuperado la obra de Culla, fallecido en noviembre de 2023, actualizada para la ocasión por el doctor en historia Adrià Fortet (Terrassa, 1994). 

Al recorrido imparcial que hace Culla del conflicto desde sus inicios, se le añade ahora la revisión de los sucesos que han marcado a la región durante los últimos veinte años. Fortet recupera el rigor y el mismo tono que caracterizó la obra de Culla para lograr construir una continuación tan exhaustiva como el texto que lo antecede.