Tras un año especialmente interesante en el campo de la ficción en español, en el que no han faltado relatos revolucionarios en más de un sentido, una novela sobre los secretos que esconden padres e hijos ha sido considerada, con mucha diferencia respecto al resto de títulos seleccionados por nuestros críticos, como la mejor del año que termina: La familia, de Sara Mesa.

Consulte aquí las votaciones de nuestros críticos.

1. La familia

Sara Mesa

Anagrama

Sara Mesa. Foto: Javier Carbajal

Ya lo explicó Nadal Suau al reseñar la novela: “Los miedos y máscaras de este padre, esta madre y estos hijos nos apelan de un modo tan íntimo que asusta. Pero no a causa de una jugada sentimental por parte de la autora, sino al contrario: debido a lo inextricable de los claroscuros que les atribuye, esos que compartimos pese a nuestra incapacidad de nombrarlos.” Y es que, una vez más, Sara Mesa (Madrid, 1976) ha vuelto a poner negro sobre blanco los problemas de comunicación, violencia cotidiana, manipulación, desmemoria y soledad que viven los protagonistas de un relato que oculta, tras su aparente sencillez, numerosas cargas de profundidad que dinamitan convencionalismos y finales felices. A fin de cuentas, como decía Nadal, ¿realmente podemos juzgar los actos en los que se confunden bien y mal, verdad y mentira, egoísmo y necesidad?

[Sara Mesa: "La niña que fui, lo que soy, determina mi novela"]

2. Umbilical

Andrés Neuman

Alfaguara

Andrés Neuman. Foto: Rodrigo Valero

Entre la poesía y la ficción, Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) descubre en este relato su experiencia como padre, adoptando desde el primer momento el papel protagonista: es quien observa la realidad de la espera, el nacimiento y la posterior transformación vital, haciéndola suya para elucidarla. Y para “explicarse a sí mismo (incluso expresar el mundo) en una especie de parto al revés, porque eso es lo que, en el fondo, sucede cuando se tiene un hijo”, como atinadamente subrayó Ascensión Rivas al reseñar este libro “luminoso”.

3. La llama de Focea

Lorenzo Silva

Destino

Lorenzo Silva. Foto: Carlos Ruiz B. K.

La última novela de Lorenzo Silva (Madrid, 1966) rebasa los límites del thriller para indagar en el alma y los recuerdos de Bevilacqua. Y eso que el crimen que debe resolver el guardia civil es todo un desafío: el asesinato, mientras hacía el Camino de Santiago, de la hija de un exempresario vinculado al independentismo catalán. La investigación llevará a Bevilacqua a Barcelona, donde vivió su gran amor de juventud y “mientras desenreda la madeja que tiene frente a él, su memoria se agita en dirección contraria”, apuntaba Pilar Castro al comentarla.

4. De bestias y aves

Pilar Adón

Galaxia Gutenberg

Pilar Adón. Foto: Asís G. Ayerbe

Pilar Adón (Madrid, 1971) somete a un tercer grado su ya desolada visión del mundo y la realidad en De bestias y aves, pues, como destacó Santos Sanz Villanueva en su reseña, “todo está marcado con el más apabullante estigma de lo insólito desde su mismo arranque. Y eso que la extrañeza, marca de la casa de Adón, se encaja en un argumento presuntamente realista”. En realidad todo comienza cuando una joven pintora, abandona su casa, sin dinero ni móvil, y acaba en una especie de secta aparentemente solo para mujeres.

5. El libro de nuestras ausencias

Eduardo Ruiz Sosa

Candaya

Eduardo Ruiz Sosa. Foto: Kala Madriz

Con la misma exigencia literaria y la misma relevancia artística y ética de la espléndida Anatomía de la memoria (2014), el mexicano Eduardo Ruiz Sosa (Culiacán, 1983) plantea en El libro de nuestras ausencias la tensión entre lo real y lo simbólico, los desaparecidos, la violencia, el narcotráfico, los crímenes de estado. Descrita por Nadal Suau como “una novela ambiciosa e hipnótica, desbordante de injertos orgánicos, insurrecta”, invita a disfrutar y a sufrir con uno “de los pocos escritores de nuestra generación dispuestos a cavar tan hondo”.

6. Revolución

Arturo Pérez-Reverte

Alfaguara

Arturo Pérez Reverte. Foto: Jeosm

Ambientada en el México revolucionario de Pancho Villa y Emiliano Zapata, Revolución confirma hasta qué punto Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es un narrador “extraordinario”, según Rafael Narbona, que al comentar la novela destacó que “está salpicada de cavilaciones sobre la condición humana, el sentido de la existencia, los afectos y el devenir histórico”. A fin de cuentas, “su maestría narrativa incluye una perspectiva estoica de la existencia, una trágica conformidad con las leyes de la naturaleza y una celebración de la vida”.

7. Una historia ridícula

Luis Landero

Tusquets

Luis Landero. Foto: Iván Giménez

Premio Nacional de las Letras de este año, Luis Landero (Alburquerque, 1948) narra en Una historia ridícula el amor imposible entre un autodidacta estrafalario y una joven de buena familia, que contempla los avances sentimentales de su pretendiente con tanta perplejidad como humor, hasta culminar en una escena por entero quijotesca. Escritor cervantino y moral, en palabras de Santos Sanz, “Landero invita al lector a la compasión en esta turbadora historia con la cual añade un nuevo jalón a su peculiar cartografía de desazones del alma”.

8. Trajiste contigo el viento

Natalia García Freire

La Navaja Suiza

Natala García Freire. Foto: María Fernanda García Freire

Trajiste contigo el viento, segunda novela de Natalia García Freire (Cuenca, Ecuador, 1991), es, como comentó Begoña Méndez al reseñarla, “una hermosísima narración donde belleza y espanto, donde terror y erotismo, donde amor y crueldad no son instancias opuestas sino intersección y juntura”. En ella, la autora despliega un lenguaje exaltado y exuberante “que arrasa con las fronteras entre cielo y pesadilla, entre mujer y tierra, entre palabra y carne” para narrar “de qué modo inapelable necesitamos ritos para darnos significado”.

9. Montevideo

Enrique Vila-Matas

Seix Barral

Enrique Vila-Matas. Foto: Antonio Navarro Wijmark

Esperadísima desde hace tres años, esta novela de Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) alcanza, según Nadal Suau, “niveles de fiesta inquieta: citas y anécdotas maravillosas de otros escritores, fogonazos iluminadores, y una miríada de paisajes urbanos entre Europa y Latinoamérica en los que se funden lo real y lo literario, lo realista y lo fantástico”. Montevideo es también una indagación sobre la escritura, sobre los límites de la ficción, y la mejor muestra de por qué su autor es un maestro del desconcierto tonal que provoca vivir literariamente o escribir literatura”.

10. Lo demás es aire

Juan Gómez Bárcena

Seix Barral

Juan Gómez Bárcena. Foto: Iván Giménez

Combinando la memoria emocional de la patria chica y la vivencia de la llamada España vacía, Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) recrea el pasado de una aldea cántabra, Toñanes, a 38 kilómetros de la capital, para narrar la historia de la humanidad hasta nuestros días, de modo que los relatos sobre el amor y la muerte se multiplican en esta novela monumental que confirma que su autor es, en palabras de Santos Sanz Villanueva, “un narrador bien capacitado que se la juega escribiendo bajo el requisito absoluto de la exigencia literaria”.