Tres de cada cuatro casos de esclerosis múltiple se diagnostican en mujeres. Si ya es un desequilibrio entre sexos más que notable, la tendencia parece continuar debido, principalmente, a los cambios en los hábitos de vida de las mujeres en el último medio siglo.
"Se ha visto que la incidencia en los hombres es la misma que en los años 50", ha comentado Celia Oreja-Guevara, jefa de sección de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos. "En las mujeres, en cambio, ha subido por lo menos entre un 15% y un 20%".
Estos datos proceden de los registros daneses de la enfermedad, los más completos. La mayor incidencia de la esclerosis múltiple en las mujeres no es extraña en las enfermedades autoinmunes "y parece que tiene que ver con la hormona sexual, aunque no está muy claro su papel".
[Los síntomas iniciales de la esclerosis múltiple: así empieza a manifestarse la enfermedad]
Las causas del aumento entre mujeres están más claras: su cada vez mayor consumo de tabaco en las últimas décadas, la falta de vitamina D (por la menor exposición a la luz del sol), la vida más sedentaria, la peor alimentación… "Tener una vida sana es muy importante para la esclerosis múltiple", comenta la doctora.
Celia Oreja-Guevara ha participado en la presentación de un nuevo medicamento para la forma más común de la enfermedad, la esclerosis múltiple remitente recurrente. Se trata de ponesimod, desarrollado por Janssen y que viene avalado por el estudio Optimum, en que midió su eficacia frente a una de las terapias estándar de la enfermedad, la teriflunomida.
El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, Xavier Montalbán, que también ha participado en la presentación, ha explicado que, entre los resultados, se encuentra una reducción del 30% en la tasa anual de brotes y una disminución del 56% en el número de lesiones activas nuevas detectadas a través de resonancia.
Además, "es la primera vez que un fármaco inmunomodulador demuestra efecto sobre la fatiga corriente", uno de los llamados síntomas invisibles de la enfermedad. La visión borrosa o la poca sensibilidad en las extremidades son más fáciles de identificar, pero aparte hay otros invisibles.
[El fármaco que pretende plantar cara a la esclerosis múltiple: "Supone un cambio sustancial"]
La fatiga es uno de ellos, y se observa en el 75% de los pacientes, pero también los hay cognitivos como la confusión y la reducción de la capacidad para procesar tareas. Estos síntomas pueden afectar al trabajo: solo el 50% de los pacientes de esclerosis múltiple en edad de trabajar lo hacen. De ellos, solo la mitad lo hace a jornada completa.
Primera línea de tratamiento
Tanto Oreja-Guevara como Montalbán coinciden en que el nuevo fármaco puede posicionarse como una de las opciones de tratamiento iniciales de la esclerosis múltiple remitente recurrente, cambiando la estrategia actual.
"Antes pensábamos que los fármacos más eficaces tienen más efectos secundarios y son más caros", ha indicado la neuróloga. "Ahora estamos rompiendo ese dogma". La terapia solía comenzar con tratamientos de eficacia leve para evolucionar, conforme la degeneración avanza, hacia otros más eficaces, pero también con mayores efectos secundarios.
"Ya hay estudios que demuestran que, si ponemos los tratamientos de alta eficacia desde el principio, habrá menos progresión de la enfermedad, menos brotes y mayor calidad de vida en los pacientes de mal pronóstico".
Montalbán, por su parte, ha señalado una excepción: "Las únicas [pacientes] a las que quizá no indicaría ponesimod son las chicas que desean quedarse embarazadas: no parece que haya un aumento del índice de abortos con su uso, pero es más prudente hacerlo así".
En la presentación del fármaco ha estado presente José Miguel Láinez, jefe de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Neurología, que ha recordado que "las enfermedades neurodegenerativas son casi una epidemia en nuestra sociedad", pero que la investigación farmacéutica de los últimos 20 años han cambiado de forma radical el panorama.
A este respecto, Montalbán ha manifestado que la inmunología se está colando en este campo, donde "tenemos un agujero negro en este sentido", lo que impactará en la comprensión y el manejo de estas enfermedades.
La primera piedra en esclerosis múltiple la ha puesto un estudio publicado este año que relaciona su aparición con el virus de Epstein-Barr, causante de la mononucleosis, una infección muy frecuente. De hecho, se especula que algunos fármacos contra la esclerosis múltiple son eficaces porque elimina el virus de sus reservorios. Sin embargo, la doctora Oreja-Guevara ha recordado que solo una minoría de mujeres con dicho virus desarrollarán la enfermedad.