Zaragoza incorporará equipamientos públicos, principalmente deportivos, y mejorará la movilidad urbana

Zaragoza incorporará equipamientos públicos, principalmente deportivos, y mejorará la movilidad urbana Tripadvisor tripadvisor Zaragoza

Zaragoza

Un gran espacio verde y urbano como 6 veces la plaza del Pilar: así cambiará el entorno de una antigua estación en Zaragoza

El proyecto, que ocupará un total de 15 hectáreas, incluye la creación de un espacio verde de 110.000 metros cuadrados. Se pretende iniciar a finales de este año.

Más información: De un estadio portátil a un hotel 'lego': Zaragoza se une a la revolucionaria moda de los edificios de 'quita y pon'

Zaragoza
Publicada
Actualizada

Este lunes ha sido un día clave para el futuro de Zaragoza, con importantes avances en el desarrollo del proyecto ferroviario y urbano que transformará el corazón de la ciudad. El área del Portillo se transformará en un gran parque urbano, gracias a unas obras que se iniciarán a finales de este año y que beneficiará tanto a los residentes del centro como a los de barrios cercanos como Delicias.

El proyecto, que alcanza los 33,8 millones de euros, ocupará un total de 15 hectáreas e incluye la creación de un espacio verde de 110.000 metros cuadrados, de los cuales más de 70.000 serán zonas verdes. Además, se incorporarán equipamientos públicos, principalmente deportivos, y se mejorará la movilidad urbana, un aspecto fundamental para reordenar el tráfico en una de las principales entradas a la ciudad, el Paseo María Agustín.

Las obras comenzarán a finales de este año y se prevé que tengan un plazo de ejecución de 14 meses, con un total de tres fases de trabajos, con lo que se espera que la nueva zona urbana esté lista a principios de 2027. 

Así lo han anunciado, tras una reunión clave, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, el consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón, Octavio López; el presidente de Adif, Luis Pedro Marco; y el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano. En el encuentro, se han analizado los avances del proyecto de urbanización de los suelos de El Portillo, impulsado por Zaragoza Alta Velocidad (ZAV), y se ha discutido la situación de otras infraestructuras y proyectos pendientes de ejecución en la ciudad desde la constitución de ZAV en 2002.

Esta reunión se ha celebrado previamente a la sesión ordinaria del Consejo de Administración de ZAV, que ha tenido lugar en las oficinas del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias en la Estación Intermodal Delicias. En la reunión, participaron los representantes de las entidades públicas que conforman la sociedad: Adif Alta Velocidad (30%), Adif (7,5%), Renfe Operadora (12,5%), el Gobierno de Aragón (25%) y el Ayuntamiento de Zaragoza (25%).

De cicatriz a pulmón verde

El proyecto también incluye la urbanización de las parcelas del Portillo, que permitirán la construcción de viviendas, en particular para alquiler y con precios moderados, un aspecto clave para satisfacer la demanda de vivienda en Zaragoza. Este ambicioso plan se ha diseñado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los zaragozanos, al tiempo que se integran los terrenos ferroviarios en el paisaje urbano de la ciudad.

Además, se ha abordado la necesidad de avanzar en la construcción de un nuevo centro de tráfico ferroviario, que reemplazará al actual en la antigua estación del Portillo. Este centro, de gran importancia para el sistema ferroviario de Zaragoza, incluirá también un espacio de formación y será una de las principales referencias del complejo ferroviario de la ciudad.

El proceso de urbanización y la construcción del parque comenzarán en el último trimestre de este año, con un plazo de ejecución de aproximadamente 14 meses, lo que permitirá que el nuevo espacio esté disponible para los zaragozanos a principios de 2027. La alcaldesa ha destacado la importancia de este proyecto para acabar con una de las "cicatrices" urbanísticas de la ciudad, al tiempo que se aporta un valioso pulmón verde a un área densamente poblada y con pocas zonas verdes.

Por su parte, el secretario general del Ministerio de Transportes, José Antonio
Santano, ha subrayado el esfuerzo colaborativo entre las tres instituciones (Ministerio, Ayuntamiento y Gobierno de Aragón) para avanzar con la máxima agilidad en los proyectos que afectan directamente a la vida diaria de los ciudadanos. Se espera que este tipo de intervenciones urbanísticas sigan transformando Zaragoza en una ciudad "más habitable, moderna y conectada, beneficiando a todos los zaragozanos".

Santano ha destacado, además, la importancia de este proyecto, que considera una de las inversiones más grandes y significativas de los últimos años para Zaragoza. "Este es un paso fundamental para la ciudad. Hemos invertido más de 1.200 millones de euros en la operación ferroviaria en Zaragoza desde 2002. Y ahora, con este proyecto, vamos a dar un impulso urbano que beneficiará a los ciudadanos de una forma muy directa", ha afirmado Marco.

Que se trata de un día especial para la ciudad de Zaragoza, también lo ha asegurado la alcaldesa, quién ha expresado su entusiasmo por los avances logrados en el proyecto. "Este es un día muy importante, porque hoy podemos decir que vamos a dar solución a una de las grandes demandas de la ciudad. Durante años, El Portillo ha sido una cicatriz en el centro de Zaragoza, y ahora vamos a transformarlo en un espacio verde que beneficiará a todos los zaragozanos", ha destacado Chueca.

La regidora ha subrayado que el proyecto no solo mejorará la calidad de vida de los residentes, sino que también será un factor clave para la movilidad urbana. "Además de las zonas verdes, vamos a crear equipamientos públicos y mejorar la circulación en una de las principales arterias de la ciudad. Esta transformación, que comenzará a finales de este año, será un antes y un después para Zaragoza", ha indicado.

Por su parte, el consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón, Octavio López, ha destacado la importancia de que el proyecto se enfoque también en mejorar la movilidad urbana. "Este proyecto no solo es fundamental para la creación de un espacio verde, sino que también va a mejorar la movilidad en una de las zonas más congestionadas de la ciudad", ha señalado.

El desmontaje de correos y otros retos

No obstante, todavía queda mucho por hacer. La alcaldes ha señalado que "todavía faltan por cerrarse algunos escollos, como el futuro desmontaje del antiguo edificio de
Correos". Y es que todavía no se ha llegado a una tasación común de los terrenos entre la compañía y Adif, de ahí que se haya pensado en tres fases para acometer las obras, dejando para lo último el desarme de la oficina.

"Por eso hemos querido también tener este encuentro con el presidente de ADIF y con el secretario de Estado de Transportes, porque necesitaremos la colaboración y predisposición de todas las entidades públicas que conforman Zaragoza Alta Velocidad", ha señalado Chueca, quien ha advertido del peligro que supone un retraso en la planificación de las tres fases del proyecto, por lo que ha recordado que "es vital que ADIF y el Gobierno de España ayuden en el proceso de desmontaje del antiguo edifico de Correos" por lo que ha solicitado "alcanzar cuanto antes un acuerdo satisfactorio al respecto".

Del mismo modo, Natalia Chueca ha puesto en valor ante los representantes de ADIF y el Ministerio la "necesidad de dar el impulso definitivo al denominado Barrio del AVE, que ha supuesto una gran transformación urbana en Zaragoza, pero en el que quedan pendientes todavía distintos desarrollos". Por ello, la alcaldesa de la ciudad ha pedido "colaboración institucional para sacar adelante otros proyectos, como el parque equipado de La Almozara o los desarrollos de suelo en el entorno de la Estación Intermodal Delicias, que se contemplaron hace ya más de 20 años cuando se conformó la sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad".