Las antiguas poblaciones gallegas estuvieron expuestas a la contaminación por mercurio
El trabajo ha sido desarrollado a partir de la colección de esqueletos de la necrópolis de A Lanzada que permitieron estudiar la exposición a la contaminación atmosférica por mercurio en un lapso de tiempo ininterrumpido de 700 años
21 mayo, 2020 12:05La investigadora de la Universidade de Santiago (USC), Noemi Álvarez, junto a miembros del grupo EcoPast, Antonio Martínez y Olalla López, ha analizado el impacto de la exposición crónica al mercurio en poblaciones antiguas de la comunidad. El artículo de investigación sobre el tema publicado en la revista Journal of Archaeological Science, avanza conclusiones como que las poblaciones romanas que vivieron en A Lanzada entre los siglos I y VII d.C estuvieron expuestas a niveles relativamente bajos de contaminación atmosférica por mercurio, lo que contrasta con las investigaciones previas centradas en el estudio de altas concentraciones de este metal relacionadas principalmente con ritos de enterramiento, tratamientos médicos o envenenamientos.
El trabajo ha sido desarrollado a partir de la colección de esqueletos de la necrópolis de A Lanzada que permitieron estudiar la exposición a la contaminación atmosférica por mercurio en un lapso de tiempo ininterrumpido de 700 años que abarca el periodo romano (s. I – IV d.C.) y el tardoantiguo (s. V – VII d.C.), lo que les permitió observar a los responsables de la investigación la manera en la que afectaron los cambios en la interacción humano-ambiente en las propias poblaciones.
Además, este trabajo ahonda en cómo se transfiere el mercurio en el esqueleto utilizando los restos arqueológicos. "Todos los huesos están igualmente afectados cuando la exposición es crónica mientras que los contactos puntuales pero graves el esqueleto los refleja con diferencias entre los huesos. Una costilla tendría más mercurio que un fémur", según los investigadores. Asimismo, el estudio también permite entender el alcance poblacional de la exposición a metales tóxicos, ya que los niños están igualmente afectados que las personas adultas pero los pequeños "son mucho más sensibles a esta exposición pudiendo llegar a desarrollar problemas de salud graves". "Las poblaciones antiguas son una fuente inagotable de conocimiento porque nos permiten entender la contaminación por mercurio en un gran diversidad de escenarios que de otra manera no sería posible", comenta Álvarez.
Una gran mina en la Península
Gracias a esta investigación dirigida por la profesional de la USC, se constata el impacto de la explotación intensiva del mercurio en las poblaciones gallegas antiguas y fue durante el periodo romano cuando la Península Ibérica era "la gran mina del imperio" en lo relativo a este recurso natural de alta toxicidad, según la investigación.
Además, en la antiguedad el mercurio tuvo diversos usos culturales como fines medicinales, rituales funerarios o para la fabricación de pigmentos, a parte de su empleo en la extracción de oro o en la fundición de otros metales como la plata.