Hipersomnia idiopática, la enfermedad del sueño cuya prevalencia es hasta tres veces mayor en mujeres
Aún faltan estudios e investigaciones que identifiquen las causas que provocan esta patología que provoca somnolencia diurna patológica y descubran por qué afecta más a mujeres que a hombres.
10 junio, 2024 02:26Algunas personas tienen un sueño irresistible durante el día. Tanto, que a veces no pueden evitar echarse pequeñas siestas, apenas reparadoras. Y no es porque sean perezosas, ni porque tengan una depresión o estén sin ganas de hacer nada. Puede ser que sufran un problema de salud denominado hipersomnia idiopática, un trastorno que, a menudo, afecta a la vida cotidiana de quienes lo sufren, mayoritariamente mujeres.
La mayoría de los estudios realizados en los que se trata la diferencia de prevalencia por género, “encuentran que es entre 2 y 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres”, explica Elena Urrestarazu, Neurofisióloga y Especialista de la Unidad del Sueño en la Clínica Universidad de Navarra.
Aunque las razones de esta diferencia aún se desconocen: “Los estudios que encuentran una mayor prevalencia en mujeres no identifican el motivo de esta diferencia”, dice la experta. Y añade: “Al no conocerse las causas de este trastorno del sueño, es muy difícil interpretar las diferencias entre hombres y mujeres. No se han encontrado cambios consistentes en neurotransmisores ni hormonas, pero podría haber una hipersensibilidad al GABA, un neurotransmisor de sueño”.
Gerard Mayà, coordinador del grupo de trabajo de Trastornos del Movimiento y de la conducta durante el sueño e Hipersomnias de la SES, relaciona esta mayor prevalencia en féminas con que “se ha reportado que las mujeres tienen una peor calidad de sueño independientemente de la diferencia de prevalencia de depresión, situación socioeconómica y estilo de vida. La causa biológica de esta disparidad se ha sugerido que podría ser, al menos en parte, por diferencias hormonales”.
Lo que sí parece evidente es que aún falta por realizar investigaciones que arrojen luz sobre esta enfermedad. “No conozco ningún estudio sobre las diferencias en las manifestaciones o en la repercusión sobre el funcionamiento diario entre mujeres y hombres”. Probablemente se deba a que, como muchas otras patologías eminentemente femeninas, el interés por su estudio es reciente.
Hipersomnia idiopática: qué es
“La hipersomnia idiopática es un trastorno neurológico crónico cuya sintomatología principal es la somnolencia diurna patológica, acompañada o no de un sueño prolongado”, según Rybel Wix, neurofisióloga clínica, especialista en medicina de sueño en la Unidad del Sueño de los hospitales universitarios HM Sanchinarro y HM Puerta del Sur.
Entre sus síntomas, por supuesto, el sueño excesivo durante el día. Pero hay algunos más, según la neuróloga; tiempo de sueño prolongado (generalmente por las noches) que varía de las 7 u 8 horas a las 10 o 15, que se caracterizan por dormir profundamente; y siestas prolongadas y no refrescantes en las que no se obtiene beneficio.
Además, se puede presentar con embriaguez de sueño tanto por la mañana como tras las siestas diurnas, de las que cuesta despertarse. “Los pacientes describen lentitud, confusión, descoordinación e incluso agresividad”, afirma Wix. También suelen presentar disfunción cognitiva, con problemas de memoria y de atención por parte de quien lo padece.
Prevalencia desconocida
No se trata de un trastorno muy frecuente, aunque es posible que esté infradiagnosticado. Juan Pareja Grande, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid apunta a una prevalencia de menos del 0,2%. Aunque Wix opina que “la verdadera prevalencia de esta enfermedad es desconocida”. Y añade: “Aunque puede que no todos los individuos cumplan todos los criterios diagnósticos de hipersomnia, es evidente que sus síntomas no son infrecuentes”. De hecho, este estudio publicado en diciembre del pasado año le da la razón a Wix, ya que refiere una prevalencia estimada de 1,5% de la población.
Lo que sí se sabe es que a las personas que lo sufren les supone un problema cotidiano a todos los niveles, como indica Elena Urrestarazu: “Me gustaría recalcar que las repercusiones de este trastorno del sueño son muy importantes tanto en la calidad de vida, el funcionamiento diario, la atención y la memoria, el estado de ánimo, las relaciones con otras personas y la productividad laboral”. A lo que Malla añade “aumenta el riesgo de accidentes de tráfico, laborales y domésticos”.
¿Cómo se diagnostica?
En este sentido, es clave “el relato de los pacientes, síntomas y signos asociados, además un estudio del sueño”, señala Juan Pareja Grande. Y añade: “Dependiendo de los resultados pueden ser necesarias otras pruebas auxiliares. Existe un test diurno que mide la hipersomnia como el promedio del tiempo que tardan en caer dormidos los pacientes durante cinco siestas breves consecutivas: Test de Latencias Múltiples del Sueño”.
Y para confirmar que los síntomas se relacionan con la hipersomnia idiopática y no otras patologías, es necesario “excluir la presencia de otras causas conocidas de somnolencia diurna excesiva como un tiempo de sueño insuficiente, los trastornos del ritmo circadiano (especialmente el síndrome de retraso de fase), la narcolepsia sin cataplejía o la hipersomnolencia asociada a patología psiquiátrica o debida a condiciones médicas o abuso de sustancias”, concluye Rybel Wix.
Dos estrategias de tratamiento
La buena noticia es que este trastorno tiene tratamiento. De hecho, se trata de vencerlo desde dos estrategias diferentes. Por un lado, la no farmacológica, que consiste en “la realización de siestas pautadas”, comenta Wix. A las que se añade “reducción y adaptación del tiempo laboral en lo posible. Sería recomendable retrasar la hora de entrada al trabajo en la mañana con el fin de dormir un poco más”.
La neurofisiología recomienda también “organizar el despertar por la mañana”. En concreto, “ser despertados por otra persona (zarandeados)”, aunque tiene el handicap de dependencia de terceras personas. Finalmente, Wix también refiere “consumo de cafeína por parte de la mayoría de los pacientes con hipersomnia idiopática, para mejorar su nivel de alerta”.
Respecto al tratamiento puramente farmacológico, Pareja Grande apunta a que este tipo de hipersomnia “se trata con estimulantes durante el día”. Las objeciones las comenta Gerard Mayà: “Los estimulantes son un tratamiento sintomático, es decir no se corrige el problema de base concreto que causa la hipersomnia, sino que de forma inespecífica se activa el cerebro”.