
Vista aérea de un barco pesquero largando red para capturar cebo vivo.
Pescadores de Málaga al límite para cumplir con las medidas europeas: “Aún poniendo la malla, solo trabajamos 122 días”
El sector trata de adaptarse, pero las jornadas que se les ha asignado para trabajar, siguen siendo insuficientes para poder mantener sus microempresas.
Más información: El marisqueo, paralizado: “La chirla y la coquina que se consume en Málaga no es del Mediterráneo”.
El sector pesquero malagueño sigue luchando día tras día para salir adelante. Las últimas medidas aprobadas en Europa les están obligando a invertir en sus embarcaciones para poder salir a faenar el mayor número de días posible, pero pese a cumplirlas todas, las jornadas de trabajo siguen siendo insuficientes.
Una de esas medidas era colocar una malla de 45 milímetros. Desde el momento en que recibieron esta información, los pescadores de la Costa del Sol han estado trabajando, invirtiendo dinero y comprándolas para poder conseguir que les permitan trabajar las máximas jornadas posibles y así sacar adelante sus microempresas.
En este sentido, Carmen Navas, patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez, asegura a EL ESPAÑOL de Málaga que será en mayo, durante un parón, cuando coloquen esas mallas para salir a partir de junio con ellas.
“Al final no hemos conseguido el máximo de 130 días como se habló en su momento porque no todos los barcos van a conseguir la medida suficiente de malla”, sostiene. Por ello habrá embarcaciones que faenen 122 días y otras 114 días. En concreto, las embarcaciones de 12 a 18 metros y de más de 24 metros son las que menos días podrán trabajar y las de 18 a 24 metros las que más.
Asimismo, pese a que estos datos quedan lejos de aquellos 27 días de los que se hablaba, siguen siendo insuficientes. “El año tiene 240 días laborables y no trabajamos ni la mitad”, señala Navas.
La situación del sector continúa siendo la misma, se le suma la inversión que han tenido que hacer para adquirir esa malla, también incluye el hecho de que la cambian por obligación “sin saber el resultado y las pérdidas económicas que podamos llegar a tener”, según Navas.
El número de embarcaciones de arrastre afectadas por estas medidas asciende a las 42 y unos cinco trabajadores directos por barco, es decir, entre 400 y 500 en total.
Cabe recordar que esas medidas de la Comisión Europea consistían en que los pescadores malagueños iban a salir a faenar 27 días este 2025. Para poder ‘amortiguar el golpe’ propusieron diferentes medidas técnicas que los trabajadores tratan de cumplir pese a la inversión que tendrán que llevar a cabo para poder llegar a los 130 días de trabajo.
Entre estas medidas están la instalación de una malla de 45 milímetros, de puertas voladoras y en la imposición de vedas y el cierre temporal de algunas zonas para proteger a algunas especies.
La bajada de los días de faena no es nueva para ellos, ya que desde el año 2020 hasta la actualidad han reducido sus jornadas de trabajo un 40%. Lo que quiere decir que de 230 días que salían en 2019, han pasado a los 155 y ahora a los 122.