
Antenas de telecomunicaciones en la provincia de Teruel.
La CNMC impulsa un sistema para medir 'in situ' la calidad de la red móvil en zonas rurales junto a la empresa MedUX
La compañía española realizará mediciones en alrededor de 1.000 municipios para comparar las diferencias entre las áreas urbanas y las menos pobladas.
Más información: La CNMC plantea limitar los cambios de volumen en TV para acabar con las abruptas subidas durante los anuncios
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha puesto en marcha el sistema con el que medirá la calidad que ofrecen las redes de telefonía móvil de Telefónica, Masorange y Vodafone. Un proyecto para el que ha contratado los servicios de la firma española MedUX y con el que busca comparar si los usuarios de las zonas rurales reciben el mismo servicio que los que residen en áreas urbanas.
La CNMC cumple así con lo establecido en la Ley General de Telecomunicaciones que se aprobó en junio de 2022. En concreto, el artículo 69 encomienda a la Comisión la realización cada dos años de un estudio de la calidad de servicio ofrecida a los usuarios finales radicados en las zonas rurales y escasamente pobladas respecto de la calidad media ofrecida al resto del país.
Para la realización del citado estudio, la CNMC debe disponer de un volumen de datos relativos a los parámetros de calidad de las redes tanto en el ámbito rural como en el resto del país, con un nivel de fiabilidad y representatividad suficiente. Para ello, y tras una consulta pública, se decantó por un sistema que combina dos tipos de mediciones.
Por un lado, la realización de una campaña de medición ad-hoc. En concreto, se llevarán a cabo los conocidos como drive tests. Mediante una serie de equipos especializados instalados en vehículos que recorren distintas localidades, se miden los parámetros de calidad de las redes que se consideran más representativos.
Por otro, el proyecto de la CNMC contempla también la obtención de datos reales a través de lo que se denomina crowdsourcing. En este caso, se emplean sistemas que captan información relevante para medir la calidad del servicio, como la velocidad o la cobertura, directamente de los teléfonos móviles de los usuarios.
Drive Test
En este contexto, y dado que no dispone de los medios materiales ni humanos para llevar a cabo la citada campaña de medidas, debido al alto grado de especialización tanto del material a utilizar como del personal involucrado, la CNMC optó por contratar los servicios de una empresa especializada.
Tras un proceso de licitación pública lanzado en diciembre de 2024, la institución presidida por Cani Fernández ha elegido los servicios de la firma española MedUX, que se ha adjudicado los contratos relativos a las dos mediciones por algo más de 477.000 euros.
En el caso de las pruebas ad-hoc, por las que MedUX percibirá 362.395 euros, se medirá la calidad del servicio en un total de 984 municipios españoles. Para las zonas rurales, además de en los 120 exigidos como mínimo por la CNMC, la compañía se ha comprometido a llevar a cabo mediciones en otros 521 adicionales.
En esta misma línea, la compañía española realizará el análisis de la calidad del servicio en 343 localidades urbanas, cifra que incluye las 30 recogidas en los pliegos de la licitación, más otras 313 adicionales.
El contrato firmado entre la CNMC y MedUX contempla que el plazo de ejecución del proyecto será de seis meses a partir del 31 de marzo de 2025. Entre los parámetros que deberá medir en el caso de Internet móvil se encuentran la velocidad de bajada y subida, la latencia, su variación (jitter) y la pérdida de paquetes.
Para obtener estos datos se realizarán pruebas basadas en aplicaciones reales de amplia implantación en el mercado, como servicios de streaming (en concreto el funcionamiento de YouTube y RTVE Play) o navegación web (las seis páginas más visitadas).
Crowdsourcing
Por otro lado, MedUX también se ha adjudicado el contrato de crowdsourcing, por lo que percibirá 114.950 euros. En este caso, la obtención de datos de indicadores de calidad de los servicios móviles se puede llevar a cabo mediante el uso de apps específicas de medición o mediante la instalación de un software embebido en diferentes apps que los usuarios usan para otros fines.
Los datos recopilados en ningún momento proporcionarán información de carácter personal asociada a los usuarios y la solución adoptada debe tener "un mínimo impacto en el consumo de la batería" del terminal, por lo que no se tomarán medidas cuando esté en modo de ahorro de energía.
Con tal de evitar el sesgo de los resultados hacia un perfil de cliente determinado, la base de usuarios debe cubrir de la manera más uniforme posible todos los rangos de edad y perfil de consumo. La CNMC ha dividido España en 602 agrupaciones de municipios (geotipos).
Deben existir muestras de al menos 100 usuarios para cada uno de los geotipos en los que la suma total de habitantes se encuentre entre 5.000 y 10.000 y de al menos 200 para los de más de 10.000. Para los geotipos con una suma total de habitantes por debajo de 5.000, no se establece un número mínimo de usuarios.