
Daniel Marco, director de Innovación de la empresa pública Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI).
Del transporte de sangre con drones a asistentes para retratos robots: así crece el 'GovTech' de la Generalitat de Cataluña
La Generalitat anuncia la creación de una Plataforma de Innovación Abierta como parte del programa que ya cuenta con 118 proyectos con IA finalizados, 63 soluciones aportadas y 32 implantadas.
Más información: Cataluña y su largo camino de cinco años (y los que quedan) para situar a la IA en el centro de sus servicios públicos
La Generalitat de Cataluña pondrá en marcha a lo largo de este año, como parte del programa GovTech que lanzó el 2024, la Plataforma de Innovación Abierta, "una especie de marketplace de retos y soluciones que, junto con el CTTI, será un espacio de encuentro para la innovación", explica Daniel Marco, director de Innovación de la empresa pública Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), durante una intervención organizada por el CIDAI, iniciativa público-privada que promueve la transferencia de soluciones tecnológicas, coordinada per el centro tecnológico Eurecat.
El programa GovTech es la actual joya de la corona del gobierno de Cataluña. Hasta la fecha ha conseguido finalizar un total de 118 proyectos en los que interviene la inteligencia artificial (IA), de los que 63 han generado una nueva solución y 32 de ellos ya se encuentran implantados.
"GovTech pretende acelerar el proceso de innovación. A partir de un reto, diseñamos prototipos, los testeamos y finalmente los escalamos, y lo llevamos a cabo a través de subvenciones público-privadas y trabajando con las diferentes administraciones locales, nacionales, estatales y europea, y compartimos resultados", comenta Marco.
GovTech cuenta con un presupuesto de 220 millones de euros y conecta las empresas emergentes con las administraciones públicas para responder al reto de la transformación digital de servicios y procesos.
Y para que sea realmente efectivo, se lanzó un nuevo concepto de contratación orientado a la innovación que abre la puerta a las empresas emergentes y fomenta en general el tejido empresarial. El objectivo es impulsar soluciones a medida para que los ciudadanos reciban de la administración pública servicios cada vez más ágiles y sencillos.
El programa está estructurado en tres líneas de trabajo: dinamización de la innovación en el sector público, enfocada a la propia administración, donde se detectan retos y se generan y desarrollan las dinámicas entre las personas para fomentar la cultura de la innovación.
La fábrica de soluciones innovadoras, la segunda línea de trabajo, es donde se articulan los proyectos y la idea acaba pasando a una solución y a un producto implementado.
En la fábrica se abordan los proyectos directamente con los proveedores del gobierno catalán, se hacen pilotos con empresas terceras, ser realiza el concurso de proyectos anual y se está en contacto con los comités de investigación e innovación, que ayudar a resolver los retos desarrollando soluciones concretas que se acabaran implantando y escalando.
Los nuevos espacios de innovación y colaboración, es decir, todo lo relacionado con el ecosistema innovador configura la tercera línea de trabajo. "Aquí estamos trabajando para construir un entorno de colaboración público-privada que conecte a los diferentes agentes de innovación con el ecosistema, dinamizándolo y acompañando a las empresas para que conozcan como trabaja la administración pública, cuáles son sus necesidades y como pueden acercarse y ofrecer respuestas", explica Marco.
La IA entra en juego
El programa GovTech incorporó el año pasado una línea específica para desarrollar innovación con IA, estableciéndose seis ejes de actuación dirigidos a mejorar la eficiencia de los procesos, la relación con la ciudadanía, la toma de decisiones, las capacidades de los trabajadores -ayudados por asistentes especializados-, desarrollar nuevos servicios y mejorar el diseño de políticas.
Según Marco, "los procesos de innovación se abordan primero internamente, proponiendo mejoras más puntuales y acotadas, para ir tendiendo hacia los ciudadanos y los aspectos más transformadores".
Los ámbitos en los que ha intervenido la IA se han centrado en la visión por computador, lenguajes LLM, sistemas de aprendizaje automáticos, robótica y automatización robótica de procesos, y los relacionados con la voz. En total se han invertido algo más de 9,85 millones de euros, con un importe medio por proyecto de 53.000 euros. Según Marco, "la mitad de estos proyectos utilizan la IA Generativa, hecho que les otorga un elevado nivel de disrupción y un gran impacto".
Los proyectos en los que interviene la IA pertenecen a ámbitos y aplicaciones muy diversas. Entre los más destacados, la detección automática a través de visión por computador de si un conductor está hablando por el móvil o lleva puesto el cinturón mientras manipula el vehículo; el reconocimiento de cultivos de exploración agrícola o la mejora de la eficiencia energética en los edificios.
Diversas aplicaciones
También se ha testado el transporte de muestras de sangre con drones -se creará el primer corredor en Europa para este fin en los territorios de montaña de Cataluña; se han realizado análisis de la calidad del agua en pantanos o puertos a través de robots acuáticos; cumplimentación de formularios a través de la voz o facilitar información sobre subvenciones y ayudas a la que tiene derecho un ciudadano simplemente a través de la conversación con un asistente de derechos sociales.
Otros proyectos tienen que ver con el desarrollo de contenidos, como la creación de resúmenes en lenguaje asequible del Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC); la validación y la extracción de información en documentos para propuestas masivas, como oposiciones; o soporte para el personal que atiende las quejas y las sugerencias de los ciudadanos.
También destacan proyectos relacionados con la generación automática de retratos robots, en colaboración con Mossos de Esquadra; soluciones de apoyo a la elaboración de sentencias, para el colectivo de jueces; y la generación automática de audioguías para pequeños museos.
"Empezamos a tener un sistema GovTech fuerte, con soluciones implantadas y escalables", asegura Marco. El ecosistema está formado por 350 empresas, que facturaron 217 millones de euros el año pasado y ocupan a casi 2.200 trabajadores. Estas compañías ya han ofrecido servicio a más de 700 instituciones públicas catalanas.